Una búsqueda incesante: VIII Festival Márgenes
Santiago Alonso Existen varios festivales en España dedicados a dar visibilidad al cine que se hace fuera de las convenciones narrativas y formales, pero hay uno que ha conseguido forjar […]
Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones
Santiago Alonso Existen varios festivales en España dedicados a dar visibilidad al cine que se hace fuera de las convenciones narrativas y formales, pero hay uno que ha conseguido forjar […]
Existen varios festivales en España dedicados a dar visibilidad al cine que se hace fuera de las convenciones narrativas y formales, pero hay uno que ha conseguido forjar durante los últimos años un nombre propio muy consistente. Es el Festival Márgenes y desde 2012 se ha ganado un número fiel de seguidores, que crece con cada edición. Su reclamo es la reflexión permanente, según sus organizadores, «sobre la deriva del cine y de la sociedad contemporánea», dentro del ámbito de América Latina, España y Portugal. Quien lo conoce, ha comprobado que Márgenes siempre consigue reunir de manera natural y, casi podría decirse armónica, una selección de títulos de muy distinto signo. Sus secciones reúnen en un mismo espacio cine narrativo y experimentalismo, ficción y documental, obras concebidas según tendencias inquietas con unas cualidades ya contrastadas y otras que exploran las nuevas mutaciones del hecho audiovisual.
Empezó como festival online gratuito, aunque ya desde el segundo año se añadieron las proyecciones en Madrid, apostando así por la compatibilización de las diversas maneras actuales de las que dispone el espectador. Y más tarde se decidió que se celebrara simultáneamente en varias sedes a ambos lados del charco. La VIII edición de Márgenes, que empezó el 21 de noviembre, multiplica su presencia transoceánica: Barcelona, Ciudad de México, Córdoba, Madrid, Montevideo y Santiago de Chile. Tal vez por ello, también ha aumentado el número de secciones y actividades paralelas. Este año concursan trece películas en la Sección Oficial, posiblemente la más esperada, y que podrá verse gratuitamente en la web hasta el 30 de este mes. A esta hay que sumarle la Sección Escáner (nueve títulos inéditos), dedicada a mostrar una cinematografía española sin etiquetas; y la Sección El Presente, que demuestra la variedad y la buena salud de las producciones hispanoamericanas vistas durante 2018 en el circuito internacional.
Pero no acaba aquí. Por un lado hay que sumar una retrospectiva de la pareja Isaki Lacuesta e Isa del Campo, nombres imprescindibles del otro cine español actual. Por otro, se podrá asistir al Seminario Imágenes Full Time: El espectáculo integrado, que girará en torno a la actualización del concepto «espectáculo» que acuñó Guy Debord a mediados del siglo XX. En paralelo y para comprobar la vigencia de las ideas del pensador situacionista francés, se propone el ciclo El espectáculo en la era millennial, donde se podrán ver obras de cineastas nacidos entre 1980 y 2000 que hablan del mundo actual bajo el signo de las apariencias y nuevas formas de esclavitud. Como reza el programa de Márgenes, «medio siglo después, los nietos del situacionismo libran su última batalla contra el monstruo del espectáculo». En definitiva, la cita con el festival de este año promete un cúmulo de sensaciones que, como siempre, no dejará indiferente ni siquiera al más curtido de los exploradores en los territorios remotos de la cinefilia.
Buscando los límites de la expresión cinematográfica
Mi primera experiencia con el Festival Márgenes se remonta a 2015. En aquella edición tuve la oportunidad de descubrir, entre la estimulante programación, dos películas que me marcaron. Por un lado, La extranjera, una obra de Miguel Ángel Blanca en la que retrataba la gentrificación que durante los últimos años ha sufrido Barcelona, a la vez que desarrollaba una esquiva trama de ciencia ficción. Entre el documental y la invención, utilizando múltiples formatos digitales y experimentando con la imagen, el realizador creaba una cinta que aspiraba a ser inagotable. El segundo caso fue Navajazo, una cruda cinta que trasladaba al espectador hasta la ciudad de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos. Desde allí, Ricardo Silva construía un falso documental con el que mostraba la vida de los marginados de la ciudad y su cruenta lucha por la supervivencia, en lo que parecía un universo postapocalíptico.
Desde aquel primer encuentro, siempre he tenido una cita con el certamen cada final de año. La programación de la sección oficial destaca por el inconformismo, la apuesta absoluta por nuevas formas de narrar, nuevos senderos que seguir, nuevas reglas que transgredir, nuevas fronteras que derribar. El resultado final siempre resulta inspirador. Permanecen en mi memoria las experiencias vividas durante la proyección de Pasaia bitartean en 2016, un documental que, prescindiendo de toda explicación mediante voz en off, valiéndose exclusivamente de la narración en imágenes, trazaba un recorrido por el pueblo vasco de Pasajes con la mirada siempre puesta en su pasado. O el constante juego metacinematográfico que se establecía en Generación artificial, un falso documental que en abordaba la historia de los video jockeys (VJs). O, ya en 2017, la monumental puesta en escena que se proponía en La tierra aún se mueve, en la que Pablo Chavarría jugaba a reformular el concepto de cine-ojo que casi cien años atrás había creado el director soviético Dziga Vertov. Este 2018 nada cambiará, y volveré a visitar la programación de uno de los festivales más apasionantes del panorama cinematográfico contemporáneo.
Aquí puedes acceder a la Sección Oficial del VIII FESTIVAL MÁRGENES, disponible de manera gratuita del 21 al 30 de noviembre
Sección Oficial
Del 21 al 30 de noviembre. En streaming gratuito, a través de la web del festival: www.margenes.org
Sección Escáner
Del 22 al 25 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.
Sección El Presente
Del 22 al 25 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid.
Belmonte, de Federico Veiroj (2018, México-Uruguay-España, 75 min)
Retrospectiva Isaki Lacuesta e Isa Campo
Del 1 al 30 de diciembre en el Cine Doré.
El programa incluye desde sus primeros cortometrajes hasta películas de la relevancia de Cravan vs Cravan, su sorprendente ópera prima; La leyenda del tiempo, obra capital surgida en un momento esplendoroso para el documental de creación; Los pasos dobles (Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de 2011, la primera de las dos que ha obtenido Lacuesta) o La próxima piel.
Seminario Imágenes Full Time: El espectáculo integrado
24 de noviembre en La Casa Encendida de Madrid.
Este seminario propone explorar, a la luz de sus expresiones más contemporáneas, los principales conceptos desarrollados desde la teoría y la práctica situacionista para evaluar su actualidad y su vigencia en un momento en que la crítica de los discursos audiovisuales está en permanente mutación. Intervendrán, entre otros, Amador Fernández-Savater, Paulino Viota, Ingrid Guardiola y el colectivo Terrorismo de Autor.
El espectáculo en la era millennial
Del 27 al 30 de noviembre en La Casa Encendida de Madrid.
Incluye los siguientes títulos:
Proyecciones fuera de concurso
Del 24 al 28 de noviembre en la Cineteca del Matadero de Madrid
Fuera de concurso se presentarán dos de los títulos que más expectación han despertado a lo largo del año:
Fotografía de portada: ‘La vendedora de fósforos’