Márgenes VI / Santa Teresa & otras historias
Relatos que se deshacen En la poliédrica y apocalíptica novela 2666, de la que parte el dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias para filmar Santa Teresa & otras historias, […]
Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones
Relatos que se deshacen En la poliédrica y apocalíptica novela 2666, de la que parte el dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias para filmar Santa Teresa & otras historias, […]
En la poliédrica y apocalíptica novela 2666, de la que parte el dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias para filmar Santa Teresa & otras historias, Roberto Bolaño convertía México es una especie de símbolo del mal, un mal latinoamericano y un mal universal, específicamente contemporáneo.
En éste su segundo documental, después de Pareces una carreta de esas que no la para ni lo’bueye (2013), que recogía la rutinaria cotidianidad de una mujer y su hija en la periferia neoyorquina, De los Santos parece asumir el presupuesto de Bolaño. Además, y en cierto sentido reproduciendo cinematográficamente sus técnicas de collage literario, muestra una realidad, la de Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juárez) y la de México en general, caracterizadas por la violencia contra la mujer, las impunes violaciones de los derechos humanos y la injusticia. En Santa Teresa & otras historias escuchamos en off fragmentos de 2666 que nos hablan del policía Juan de Dios Martínez, de un profanador de iglesias y asesino, y, por supuesto, del miedo que siente cualquier mujer que habite en esa simbólica e infernal ciudad que es Santa Teresa.
Sin embargo, este sugerente documental no se conforma con recoger e interpretar visualmente los mensajes de Bolaño, ni con hablarnos del feminicidio masivo que tiene lugar en Ciudad Juárez por lo menos desde 1993. La reflexión formal y conceptual del director dominicano, que pretende ir más allá de unos sucesos concretos, juega con diferentes texturas, con la foto fija y en movimiento, con el color y el blanco y negro, para recoger ritos religiosos populares, escenas de burladeros abandonados, cárceles para mujeres o la labor de maquillaje de las muxes zapotecas, que, como las hijras del subcontinente indio, son un «regalo de los dioses» que no es «ni hombre ni mujer».
Al final, la película cierra un ignominioso círculo y, después de escuchar el testimonio de la también cineasta y activista Judit Gómez, detenida en los violentos disturbios de Atenco (2006), cuando Peña Nieto era gobernador del Estado de México, retoma la lectura, esta vez ante la cámara, de pequeños fragmentos de 2666. Una tímida adolescente lee que «… la manera en que se sucedían las historias no llevaba a ninguna parte: sólo quedaban los niños, sus padres, los animales, algunos vecinos y al final, en realidad, lo único que quedaba era la naturaleza, una naturaleza que poco a poco se iba deshaciendo en un caldero hirviendo hasta desaparecer del todo».
Al contrario que en Las letras, galardonada con el primer premio en esta sexta edición de Márgenes e igualmente centrada en la realidad mexicana, aquí no parece cundir la esperanza. Más bien, como en la magistral Tempestad, de la salvadoreño-mexicana Tatiana Huezo, que se pudo ver en el último Documenta Madrid, lo que impregna Santa Teresa & otras historias es una incómoda perplejidad y una sensación de impotencia, cuya plasmación artística, por dolorosa que sea, no debe ser estéril.
SANTA TERESA & OTRAS HISTORIAS
Dirección: Nelson Carlo de los Santos Arias
Intérpretes: Judit Gómez, Marie A. Montalembert, Cristina Kahlo, Megan Cuevas, Priscilla Lazaro
Género: documental, experimental. República Dominicana, Estados Unidos, México, 2015
Duración: 65 min