<3 (Pico 3)
¿Qué es para ti el amor? Yago Paris En su libro All About Love: New Visions, bell hooks define qué es el amor, en un intento de encontrar flaquezas en […]
Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones
¿Qué es para ti el amor? Yago Paris En su libro All About Love: New Visions, bell hooks define qué es el amor, en un intento de encontrar flaquezas en […]
En su libro All About Love: New Visions, bell hooks define qué es el amor, en un intento de encontrar flaquezas en los discursos preestablecidos acerca de cómo deben ser las relaciones interpersonales. La autora señala que lo que se entiende por amor en realidad es el cuidado, es decir, solo una de las partes del conjunto. Hooks define el acto de amar como una mezcla de cuidado, afecto, reconocimiento, respeto, compromiso, confianza y comunicación honesta y abierta. Por tanto, según su reflexión, el común de los mortales reducimos amar a uno de esos componentes, por lo que vivimos una versión limitada, incompleta, necesariamente insatisfactoria si se compara con lo que ella propone. A esto suma el ingrediente tóxico por excelencia, tan socialmente aceptado como pernicioso: la catexis —término que toma de Sigmund Freud—, que quien esto escribe interpreta como un sinónimo de la dependencia emocional. Es decir, que, en vez de entender el amor como, en palabras de M. Scott Peck, «el deseo de ampliar el yo con el propósito de enriquecer el crecimiento espiritual propio y del otro», habitualmente lo entendemos como afecto recubierto de dependencia, posesividad, exigencias, sacrificios, expectativas, miedo a la soledad e incapacidad para encontrar la plenitud en nuestro propio ser.
Esta visión del amor existe probablemente, como mínimo, desde la instauración del patriarcado y del concepto de matrimonio entendido como aplicación de la propiedad privada al ámbito emocional. Es decir, desde hace miles de años. Cuando se define el amor como afecto y dependencia, probablemente nos estremezcamos ante una visión tan negativa del asunto, incluso queramos rebelarnos por no querer aceptar que nosotros también lo experimentamos de esta manera. Cabría plantearse, pues, si en pleno siglo XXI, con la revolución tecnológica moldeando nuestras vidas, algo ha cambiado. En este sentido, lo más interesante podría ser analizar cómo aman las nuevas generaciones, y esto es lo que María Antón Cabot se ha propuesto hacer en <3 (Pico 3), una mezcla de realidad y ficción que expone diferentes visiones acerca de las relaciones de pareja, que puede verse dentro de la programación del Atlántida Film Fest, el festival online de Filmin. El rodaje tuvo lugar íntegramente en el madrileño parque Del Retiro, donde la directora entrevistó a diferentes parejas que se prestaron a dar su visión acerca del amor. Entre estos momentos se intercalan una serie de escenas donde la actriz Clementina Gades protagoniza una escueta trama sobre cómo la supuesta capacidad de la tecnología para conectarnos provoca, en realidad, un vacío existencial ante la certeza de que, a pesar de todas las oportunidades que tenemos para conocer gente, estamos más solos que nunca.
Podría pensarse que la situación actual es bien diferente a la del pasado, pero lo cierto es que casi nada ha cambiado. Los mismos patrones de dependencia siguen apareciendo —un chico asegura que quiere tener pareja aunque sea simplemente para no estar solo—; el protocolo sigue venciendo a la emoción genuina —la pareja que insiste en sacarse una docena fotos plasmando su amor de manera artificial, en vez de, simplemente, vivir ese amor a cada instante—; y, en general, se expone con rotundidad aquello que llevó a bell hooks a escribir su libro: cuando se le pide a alguien que trate de explicar qué es el amor, la respuesta que se recibe suele ser la incomodidad, el silencio y el balbuceo —especial mención al joven que pide ayuda a sus amigos para que le echen una mano en la difícil tarea de obtener una definición clara. Los únicos destellos de avance aparecen en una única pareja, que asegura tener una relación poliamorosa. Sin embargo, solo hace falta escuchar la dificultad con la que el chico explica que, si su novio quiere a otra persona, él no es nadie para impedírselo, para tener la impresión de que sigue habiendo grandes reticencias a aceptar con los brazos abiertos el concepto de amor como acto de dar sin esperar recibir nada a cambio. Sin que termine de quedar claro si esta era la intención de la directora al filmar su película, lo que al final parece decirnos <3 es que, por mucho Tinder que utilicemos, por mucha apariencia de modernidad que exista en nuestro día a día, por mucho que ahora representemos el corazón como un < y un 3, o por mucho que hayamos sustituido los boleros por temas de Pedro LaDroga, seguimos anclados en una visión vetusta y francamente cuestionable del amor.
<3 (PICO 3)
Dirección: María Antón Cabot.
Reparto: Clementina Gadés.
Género: documental. España, 2018.
Duración: 64 minutos.