El día a día del ideólogo ultra

Santiago Alonso 


En El backstage del brexit, conciso pero muy enjundioso trabajo de los periodistas del diario Le Monde Eric Albert y Thomas Johnson que puede verse en FILMIN, se analizan muchas de las causas de uno de los conflictos geopolíticos (y económicos) fundamentales de nuestro triste presente. Que muchos ciudadanos británicos votaran a favor de abandonar la Comunidad Europea se explica mediante un cúmulo de cuestiones identitarias aún no resueltas, oportunismos populistas, sonrojantes desatinos por parte de los gobernantes y peligrosísimas negligencias (remover el avispero norirlandés, algo que apenas se menciona fuera de las islas, supone un ejemplo). Entre otras cuestiones, el brexit esconde un hecho extrapolable a otros países: la pérdida del discurso global sobre qué es la democracia y sobre cómo funciona. El reportaje termina muy elocuentemente, a las puertas de las elecciones europeas de mayo de 2019, con la figura de Steve Bannon, el exasesor de Donald Trump y gurú que mece la cuna de la internacional de la extrema derecha en el Viejo Continente, preparada para el asalto a las instituciones comunitarias de aquí a dos semanas. El backstage del brexit podría funcionar, pues, como un prólogo a la sesión cinematográfica (y política) de urgencia que nos brinda Steve Bannon, el gran manipulador.

Tremendamente significativa es la intrahistoria de esta obra dirigida por la reputada documentalista Alyson Klyman (Ai Weiwei: Never Sorry). Su productora, Marie Therese Guirgis, tuvo a Bannon como jefe durante los años noventa, cuando ambos trabajaban para una distribuidora de cine de autor europeo. Ante el estupor de ver cómo alguien con pasión por el cine había impulsado después a Trump y defendía ideas ultras, Guirgis quiso preparar un proyecto sobre su figura. Le pidió permiso para poder filmarlo de cerca, a lo cual Bannon accedió al final tras varias negativas. Y eso es lo que vemos: la cámara de Klyman tiene acceso privilegiado a la actividad política del retratado justo después de los sucesos de Charlottesville (agosto de 2017), es decir, una vez que abandona su cargo en la Casa Blanca; un día a día consistente en conversaciones con su equipo (muchas en el salón o cocina de la vivienda del propio Bannon), bolos por la ancha geografía estadounidense ante auditorios repletos y reuniones con sus clientes europeos (el italiano Matteo Salvini, el inglés Nigel Farage o el belga Mischaël Modrikamen).

Steve Bannon, el gran manipulador supone un ejemplo, a todos los niveles, de cómo saber acercarse y explicar al agitador político que precisamente basa su estrategia en la propagación de una realidad alternativa mediante el emponzoñamiento mediático. No espere nadie contemplar mucha furia fascista o crispación; ni a un monstruo oscuro cuya figura irradia odio y provoca rechazo absoluto. Quien apuesta por el populismo neorreaccionario, anuncia el cataclismo que traerá la inmigración y fomenta las identidades nacionales excluyentes, se muestra como un tipo de mediana edad tirando a bonachón y vestido con descuido, que pocas veces levanta la voz y cuya serenidad contrasta con el gesto torcido de sus discípulos. Alguien, en definitiva, capaz de guardar la calma incluso durante el único momento tenso de todo el metraje, una entrevista con el combativo periodista Paul Lewis de The Guardian.

La imagen más repetida de la cinta recoge al hombre que cohesiona movimientos de extrema derecha absorto en su teléfono, manejando los hilos. Y dicha imagen es también un resumen perfecto de nuestro tiempo. Alyson demuestra que quizás lo más terrorífico de Bannon es que el mito muestra un rostro humano, como si fuera un vecino cualquiera. O puede que lo sea aún más otro hecho: cuando constatamos que es totalmente consciente de todas las parte de él que no entendemos mientras vemos la película.



Steve Bannon, el gran manipulador se estrena en cines el 10 de mayo. Se podrá ver en FILMIN a partir de junio.


Puedes ver El backstage del brexit en FILMIN.


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.