¿Qué hace único y especial al Festival de Cine Independiente de Barcelona, L’Alternativa? Ahora mismo pienso en una de las imágenes de mi infancia, la que abría todos los cómics de Astérix y Obélix. La figura en cuestión era un mapa de Francia sobre el que se dibujaba una lupa, ampliando a través de ella un territorio no casualmente situado en el margen-límite del cuadro. “(…) Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía (…)” rezaba el cartelito junto a la ilustración.

24 ediciones después, L’Alternativa mantiene ese espíritu rebelde, beligerante – y me atrevería a decir, necesario – que caracterizaba al pueblito galo, y como Festival de cine se sigue desmarcando del resto de certámenes de la ciudad condal, cada vez mayores en número. Frente a otras propuestas expansivas y completistas, que a menudo buscan abarcar todo el cine posible, L’Alternativa se presenta precisamente como una alternativa no solo a los estrenos comerciales, sino también al resto de festivales. Pero la resistencia que ofrece el Festival de Cine Independiente de Barcelona no se limita a su programación, compuesta por un surtido de más de doscientas películas de todo el mundo, sino que también se extiende a todas sus actividades paralelas, programadas durante la semana del 13 al 19 de noviembre.

Buceando por la web del festival, podemos encontrar dos grandes secciones: por una parte la oficial, que combina 10 largometrajes y 15 cortometrajes, sin hacer distinción entre documental y ficción, y en la que figuran, por ejemplo, A fábrica de nada de Pedro Pinho o Niñato de Adrián Orr, recientemente premiadas en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, los documentales Taste of cement de Ziad Kalthoum, El mar nos mira de lejos de Manuel Muñoz Rivas o Donkeyote de Chico Pereira, premio del público en el Festival de Málaga. Las fechas en las que transcurre este festival, casi a finales de la temporada, hace que muchas de sus películas ya hayan tenido un recorrido mínimo por otras pasarelas, lo cual, lejos de hacerlas menos atractivas, suma muchas veces una cierta expectación para los que todavía no han llegado a ellas. La otra gran sección, la paralela, por otra parte, incluye un extenso catálogo dentro de la categoría “Panorama”, así como  retrospectivas de Emmanuelle Riva y Michael Glawogger, y de otros dos cineastas, más próximos al cine experimental, como son Deborah Stratman y Eric Pauwels, quienes además visitarán el festival en sendos talleres/seminarios.

En relación a esto último, cabe destacar – como se había apuntado antes – el gran número de actividades que complementan L’Alternativa. Talleres y seminarios, como los ya citados, mesas redondas (“Reflejos de la ciudad” o “Violencia y seducción de masas”), masterclasses (“Paul Bell: hacer una película sin cámara”)… son algunos de los múltiples ejemplos de las otras formas de pensar la imagen y de tender puentes entre público y creadores que propone este festival: un evento que se expande y ramifica en todas las direcciones posibles. Las alternativas dentro de la alternativa. Y es que, en un escenario idílico, un festival de cine no puede (o no debería) ser exclusivamente una fecha en el calendario destinada a la ingesta compulsiva de películas, sino que también debería servir para abrir un espacio al diálogo, a la reflexión y al debate y, en definitiva, no solo generar dinámicas que permitan a los espectadores asistir a películas de difícil acceso, sino también compartir perspectivas. Aquí, creo, L’Alternativa da con la clave cuando se presenta a sí mismo como “un punto de encuentro que fomenta el diálogo, el debate, la participación activa y la formación”, tal y como reza la nota de prensa publicada en la web. Lo más interesante de todo, tal vez, es que L’Alternativa no es una muestra de cine, ni un mercado de películas, sino un organismo vivo: un animal exótico que resiste fuerte en un paisaje altamente competitivo y que inaugura oficialmente hoy, lunes 13 de noviembre, su vida número 24. Y lo hace a lo grande, agotando las entradas para la proyección de Zama de Lucrecia Martel. Por muchos más éxitos como este, ¡larga vida a la resistencia cinematográfica, larga vida a L’Alternativa!



L’Alternativa: Festival de Cine Independiente de Barcelona

Del 13 al 19 de noviembre

Sedes: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Filmoteca de Cataluña e Instituto Francés.

Web: Festival L’Alternativa 


 

1 Comentario »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.