Por Jesús Cuéllar

La inevitable pugna entre el arte y el poder


En muchas de las películas del director polaco Andrzej Wajda (1926-2016), que en su juventud quiso ser pintor, se aprecia la voluntad de indagar en la relación entre el arte y el poder. O, más exactamente, en la tensión que existe entre el artista y quienes sujetan las riendas políticas y económicas. En obras clásicas de Wajda como El hombre de mármol (1977) o El director de orquesta (1980) la trama la protagonizan artistas (una cineasta en la primera; un director de orquesta y otros músicos en la segunda) sometidos de una u otra manera a las presiones de la dictadura comunista que sufrió Polonia entre 1945 y 1989.

En Afterimage Wajda vuelve a la inmediata posguerra, al momento en el que los comunistas se hacen con el poder en Polonia, para retratar los últimos y desgraciados años del pintor Władysław Strzemiński (1893–1952), quien, por no doblegarse a los dictados del recién instaurado dogma del realismo socialista, pierde su condición de figura señera de la vanguardia artística polaca para convertirse en un paria.

Por medio de excelentes interpretaciones, entre las que hay que destacar la de Bogusław Linda (a quien ya habíamos visto en otras creaciones de Wajda como El hombre de hierro y Danton), que encarna a Strzemiński, y una estructura narrativa clásica y eficaz, Wajda describe el calvario de un artista empecinadamente íntegro que sólo atiende a su arte. La película no nos escatima los defectos del pintor, su egoísmo y la insensibilidad que preside las relaciones con su hija (magnífica la joven actriz Bronisława Zamachowska), con su exmujer, internada en esos años en un sanatorio, e incluso con su alumna Hanna, que, por amor verdadero o por simple admiración, parece aspirar a mantener una relación sentimental con él.

Sin embargo, el retrato que Wajda hace de esta caída inevitable, sin llegar a la hagiografía, se entrega incondicionalmente a su protagonista. Con el mismo arrobo que muestra Hanna (que lo califica de «profeta»), la película convierte a Strzemiński en el clásico héroe que lucha en solitario contra la dictadura, de manera que la pugna entre su intransigente búsqueda de pureza artística y la no menos intransigente voluntad de sometimiento del régimen comunista se traduce en un relato previsible, de escasa fuerza dramática. Especialmente revelador de la convencionalidad del enfoque que adopta Wajda es que la exesposa de Strzemiński, la escultora Katarzyna Kobro, una figura tan imprescindible en la vanguardia artística de la época como él, apenas de pie en la película a una nota sentimental cuando muere en 1951. Por otra parte, Wajda tampoco ha sabido o querido explotar del todo las posibilidades que ofrecía el personaje de la hija de ambos, Nika, contrapunto juvenil al embotamiento emocional del pintor, que podría haber proyectado la película hacia el futuro, hacia la generación que sobreviviría a la dictadura.

Se diría que en éste su último filme Wajda, libre ya de los condicionantes que imponía la dictadura y quizá sabiendo que estaba ante su última obra, hubiera antepuesto, al igual que en la rutinaria Katyn (2007), la denuncia sin paliativos del totalitarismo al riesgo de su propuesta estética. Con todo, de esta última obra del clásico polaco quedará en nuestra memoria la post-imagen o imagen remanente (esa afterimage que da título a la película) de la poderosa escena que, con mano maestra, narra la desoladora muerte de Strzemiński, rodeado de metafóricos maniquíes en un escaparate. No resulta difícil imaginarse que Wajda, al dirigir el que sería su testamento fílmico, pudiera haberse visto reflejado, por última vez, en esos maniquíes que caen como un castillo de naipes.



 

LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL ARTISTA: AFTERIMAGE

Dirección: Andrej Wajda

Intérpretes: Bogusław Linda, Bronisława Zamachowska, Aleksandra Justa, Zofia Wichlacz

Género: biográfico, drama, historia. Polonia, 2016

Duración: 98 minutos

 


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.