Stefan Zweig: Adiós a Europa (Vor der Morgenröte: Stefan Zweig in Amerika)
Ayer y hoy «Se creía tan poco en recaídas en la barbarie –por ejemplo, guerras entre los pueblos de Europa– como en brujas y fantasmas», cuenta Stefan Zweig al principio […]
Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones
Ayer y hoy «Se creía tan poco en recaídas en la barbarie –por ejemplo, guerras entre los pueblos de Europa– como en brujas y fantasmas», cuenta Stefan Zweig al principio […]
«Se creía tan poco en recaídas en la barbarie –por ejemplo, guerras entre los pueblos de Europa– como en brujas y fantasmas», cuenta Stefan Zweig al principio de El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1942, editada en España por Acantilado), autobiografía de publicación póstuma centrada en los recuerdos de infancia del escritor vienés en el Austria de finales del XIX. Zweig trataba de plantearse qué había sucedido para que, de golpe y porrazo, todos los ideales humanistas y de progreso de aquella sociedad hubieran acabado culminando tan poco tiempo después en un desastre como la Gran Guerra. Escrito durante sus últimos años de exilio, la desesperada crónica de Zweig alcanzaba inevitablemente hasta la Segunda Guerra Mundial, todavía en curso cuando él y su esposa decidieron suicidarse convencidos del triunfo inminente del nazismo. Más allá de su extraordinario valor literario, en El mundo de ayer relucía con fuerza la luminosa visión política de su autor, defensor, pese a todo, de las grandes virtudes humanas, y de su diagnóstico se podían extraer varias enseñanzas atemporales: por ejemplo, señalaba cómo el desprecio intelectual a Hitler por parte de él y sus correligionarios académicos –que calificaban de “ampulosa, pedestre y aburrida” la prosa de Mi lucha (1925)– les había hecho darse cuenta de su peligro demasiado tarde.
La sorprendente vigencia de muchas de esas impresiones en un marco político tan convulso como el actual debió de llamar la atención de la directora y actriz Maria Schrader, cuya Stefan Zweig. Adiós a Europa se estrenó el pasado año en su país de origen, Austria, en medio de toda una encrucijada política: las dos veces (repetición electoral incluida) en que un candidato de extrema derecha estuvo a un ridículo puñado de votos de convertirse en presidente del país. Como sabe todo aquel que no viva en una cueva, la situación política en Austria está lejos de toda excepcionalidad, con la amenaza de Marine Le Pen a la vuelta de la esquina en Francia, el crecimiento de otros grupos fascistas a lo largo y ancho del Viejo Continente o la insólita victoria, tras una campaña de la que también se rió mucho la intelectualidad, de Donald Trump en Estados Unidos.
A años luz de las inercias asociadas al formato biopic, la de Schrader no es solo una de esas películas basadas en hechos reales que saben hacer dialogar el pasado con el presente, sino también una aproximación muy intensa a la sensibilidad de su protagonista y sus vivencias. Con una dirección sorprendentemente imaginativa, Schrader consigue articular un relato muy cohesionado del exilio de Zweig, a partir de distintas etapas que ilustran la evolución y el progresivo pesimismo del escritor ante lo que él veía como el irremediable fin de Europa. La potente escena del autor con su ex-mujer (una sensacional Barbara Sukowa) reflexionando sobre su posición de privilegio frente a los judíos recluidos, o el sentimiento de responsabilidad de Zweig llevado a límites heroicos como en la tensa recepción brasileña con el vals de El Danubio azul mal interpretado, convierten al protagonista en una figura de carne y hueso, más allá de su temple racional o su perfil artístico. La escasa presencia del universo literario de Zweig, con poco más que una mención de pasada a Novela de ajedrez (1941) y –como no podía ser de otro modo– su idilio latinoamericano relatado en Brasil, país de futuro (1941), es lo que más fácilmente puede decepcionar a los seguidores del escritor, cuya confianza en la sencillez expositiva no termina de casar bien con algunas florituras de la directora (¿era necesario ese plano final con el espejo?).
STEFAN ZWEIG: ADIÓS A EUROPA (Von der Morgenröte: Stefan Zweig in Amerika)
Dirección: Maria Schrader.
Guion: Maria Schrader y Jan Schomburg.
Intérpretes: Josef Hader, Barbara Sukowa, Aenne Schwartz, Tómas Lemarquis, Nicolau Breyner, Charly Hübner, Lenn Kudrjawidki.
Género: biográfico. Austria, 2016.
Duración: 106 minutos.