Lo femenino y lo masculino

Santiago Alonso


De las cuatro grandes novelas clásicas de la literatura china (o seis atendiendo a la clasificación establecida por otros sinólogos) las dos más antiguas, Romance de los Tres Reinos y A la orilla del agua, ambas escritas en el siglo XIV, no han sido aún vertidas al español. Para suplir un poco las lagunas y conocer algo sobre la primera, cuyo autor es Luo Guanzhong, al menos tenemos a disposición el cine, pues los distintos episodios que la conforman han sido objeto de varias adaptaciones. Conocíamos ya Acantilado rojo (2008) en versión internacional que, ¡ay!, comprimía demasiado el díptico original que duraba casi cuatro horas, el espectacular ingreso del hongkonés John Woo en el cine chino. Y ahora Zhang Yimou ha filmado Sombra reinventando, más que basándose directamente, algunas de las situaciones que se hallan en la capital novela.

Hay que recordar que el periodo histórico de los Tres Reinos, comprendido entre los 220 y 280 del calendario occidental, se inició con el colapso del poder dinástico Han y llevó a la fragmentación del Imperio chino. Su posterior popularización en la cultura del sureste asiático ha convertido esa época en un inmenso relato con rasgos ficticios y casi míticos. Zhang Yimou, el representante de la Quinta generación que más intensa y conscientemente se pasó a rodar esteticistas películas con argumento épico-tradicional, dirige su mirada hacia los Tres Reinos con la idea de abordar la peculiar figura de la «sombra»: el desconocido doble al que un personaje importante recurría cuando las cosas se torcían demasiado y había que resolver momentos críticos. Las posibilidades conceptuales que ofrece el tema para elaborar un estudio sobre la personalidad y la lealtad están servidas. El resto lo hace una enérgica realización que combina elegantes momentos intimistas con el vértigo de las artes marciales y el fragor bélico que ya definían Hero (2002) o La casa de las dagas voladoras (2004).

Sin embargo, si hay otra película dentro de la filmografía de Zhang Yimou con la que Sombra está muy emparentada, esa es La maldición de la flor dorada (2006). Ambas cuentan violentas tragedias de ambiente palaciego, donde las escabechinas no parecen tener fin. O sea, muy a lo Juego de Tronos, pero con la ventaja de que el culebrón se comprime en apenas dos horas. Eso sí, el cineasta propone un planteamiento estético diametralmente opuesto entre una y otra cinta. Mientras que en La maldición de la flor dorada exhibía un sentido operístico que se recargaba de ornamentos y colores casi hasta llegar al delirio, ahora su estilo visual asume tanto el trazo caligráfico de la técnica del pincel como la visión paisajista monocroma que se impuso durante la dinastía Song (960-1279). Ocupan la pantalla grandes rollos con caligrafías que cuelgan en las estancias, vestimentas con brochazos negros estampados y pinturas que han perdido la pigmentación. Excepto la piel y la sangre humanas, todo aparece bajo una paleta cromática blanquinegra con la única concesión al gris.

«Montaña-agua» es, precisamente, el término que designa la pintura clásica de paisajes. Justo los dos elementos naturales omnipresentes en la película: tenemos las peñas, el mar, la lluvia… Pero no supone el único dualismo que acaba explicando la película. La clave definitiva la dan los conceptos taoístas del yin y el yang: desde la plataforma para la lucha con el taijitu representado en el suelo, hasta el enfrentamiento entre lo femenino y lo masculino como explicación de cada estrategia de combate (atención a la secuencia de la lucha final y al arma usada por el ejército que sigue la fuerza yin). Hermoso, entretenido y consistente desde un punto de vista dramático, Sombra es un trabajo con el que su director hace gala de una envidiable pericia que no siempre le habíamos visto en los últimos tiempos.



 

SOMBRA

Dirección: Zhang Yimou.

Intérpretes: Deng Chao, Sun Li, Zheng Ryan, Wang Qianyuang.

Género: drama, acción. China, 2018.

Duración: 116 minutos.

 


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.