Nadie quiere a un quebrao 


En un año especialmente fértil para el género del documental musical, uno en el que el principal sujeto de análisis presta declaraciones del calibre de «Yo pensaba morir por ETA, ¡vamos! A mí lo que más ilusión me hacía era ser etarra y cargarme a algún picoleto» no parece, decididamente, destinado a correr la misma fortuna y buena distribución de The Beatles: Eight Days a Week o Supersonic. Tampoco podía ser de otro modo. Cicatriz fue uno de los grupos más representativos del conocido –contra la voluntad de muchos, entre ellos los propios Cicatriz– como Rock Radikal Vasco, uno de los fenómenos contraculturales más relevantes de Europa en las últimas dos décadas del siglo XX. Hasta el punto de que sus acoples todavía atruenan: la reciente campaña de Ciudadanos contra un festival tributo en Santander a La Polla Records, Kortatu y Eskorbuto hace patente la vigencia del poder subversivo de sus letras, pero también la inquietante regresión que parecemos haber emprendido en materia de libertad de expresión. El RRV era problemático y, entre los problemáticos, Cicatriz brillaba con fuerza: bajo el nombre original de Cicatriz en la Matriz, la banda se fundó nada menos que en una clínica de desintoxicación, a modo de terapia de grupo.

De entre todos los punk rockers unidos en torno a la consigna del “No future”, es difícil encontrar a gente que la corease con más convicción que Cicatriz o Eskorbuto, víctimas de su propio malditismo de una manera tan precoz como, seguramente, inevitable. En zona de guerra desde su nacimiento, la espectacular, amén de sospechosa, irrupción de la heroína en el País Vasco marcó la vida de los integrantes de ambas formaciones al completo, y se acabaría llevando a casi todos por delante. Escarbando en materiales antiguos, el documentalista Kikol Grau armó en 2014 Las más macabras de las vidas, mediometraje en el que relataba la historia de Eskorbuto sin más soporte que las grabaciones del grupo y archivos de noticias, rehuyendo el formato de entrevistas a familiares, amigos, testigos, etc. En paralelo, ese recorrido le sirvió también para trazar una narración alternativa de la Transición española, al margen del relato oficial. Inadaptados vuelve a tener la aspiración de captar sin ambages la esencia de su banda protagonista, Cicatriz (o, más bien, de su líder y alma mater Natxo), a la vez que, de un modo natural, se deja intuir una crónica en toda regla de lo que fue o de lo que se vio obligada a ser la juventud vasca en unos tiempos tumultuosos.

Estructurado en distintos apartados de acuerdo a las confesiones que hizo el cantante Natxo en una entrevista en 1994, para una radio libre de Vitoria-Gasteiz, Inadaptados ofrece un mosaico, a priori bastante fiel, de todo lo que fueron los autores de Aprieta el gatillo o Escupe: sus descerebrados directos, su sentido del humor, su idiosincrática sensibilidad, su sinceridad a medio camino entre llaneza e incontinencia… Ayudado por su bagaje como montador de programas culturales (entre ellos, Metrópolis, de La 2), Grau articula en no más de cuarenta minutos un repaso muy sólido, con la misma prisa y fijación por lo concreto que las canciones del grupo. Las declaraciones del vocalista se entrelazan con sus propias letras, reafirmando o profundizando en lo dicho y aportando contexto histórico, así como con vídeos caseros que, sí, son bastante ilustrativos del cuelgue que llevaban estos buenos señores, pero también explicitan cuánto de ese cuelgue estaba basado puramente en la música. Porque, para los Cicatriz y para buena parte de su generación, la música no era un hobby sino algo a lo que entregarse, algo en lo que volcar su identidad y dedicar todo su ser fuera de un orden social que, para ellos, prefirió restringir la entrada al club. 


natxo-cicatriz04


cartel-inadaptados_low

 

 

INADAPTADOS 

Dirección: Kikol Grau.

Género: documental. España, 2016. 

Duración: 40 minutos. 

 


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.