El individualismo como credo en la era de la globalización


Michael Moore es uno de los documentalistas más conocidos y más controvertidos de Estados Unidos. Moore consiguió su primer gran éxito con Bowling for Columbine (2002), documental que censuraba el derecho a portar armas en su país y que le valió un Oscar y también una gran reputación. Dos años después, volvió a triunfar con la aún más exitosa Fahrenheit 9/11, en la que criticaba la política que se llevó a cabo tras los atentados del 11 de septiembre.

En este, su octavo documental, encontramos algunas de las señas de identidad de sus anteriores trabajos: la narración en primera persona, la utilización de fragmentos de películas clásicas, el empleo irónico de la música y, por supuesto, su característico humor. En esta ocasión la premisa que hace arrancar la historia es la petición de una invasión metafórica de varios países con el fin de reivindicar sus buenas ideas para solucionar algunos de los problemas de Estados Unidos. Así, le acompañamos por Italia, Francia, Finlandia, Eslovenia, Alemania, Portugal, Noruega, Túnez e Islandia, terminando con un epílogo en Berlín.

A través de un envoltorio de entretenimiento y diversión Moore va poniendo al descubierto algunas de las mayores deficiencias del estilo de vida americano: desde los derechos laborales, hasta la educación o la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Esta vez las trampas ideológicas y la aproximación puntual, sin ofrecer un contexto más amplio, se imponen como un ejercicio consciente en el que nos atrapa como espectadores. El tono ameno y desenfadado nos va sumergiendo en un universo que siempre parece tomarse muy poco en serio, sin embargo, Moore disecciona algunas de las cuestiones que han supuesto la descomposición del sueño americano. Al contrastar las políticas públicas progresistas, aunque puntuales, en otros países con respecto a las de Estados Unidos pone de relieve el extremo denigrante e inhumano al que ha llegado el capitalismo estadounidense y sus efectos sobre la sociedad y, yendo más allá, abre un debate sobre los fracasos de la política pública norteamericana.

No obstante, el cineasta estadounidense profundiza aún más argumentando que algunos de estos fracasos no son inocentes. Moore plantea la ocultación interesada del pasado de su país que “nació del genocidio y se construyó sobre la esclavitud”, en comparación con el tratamiento histórico del holocausto que se ha llevado a cabo en Alemania. Y denuncia que los poderes públicos estadounidenses utilizan las drogas como forma de control social a través de la penalización de las «drogas de negros” frente a una mayor relajación en los delitos por “drogas de blancos”. Según esto, la población negra sufre un porcentaje mucho mayor de encarcelamiento, la entrada en prisión supone la retirada del derecho a voto y, además, son utilizados por los grandes fabricantes como mano de obra barata, convirtiéndose así en los esclavos del siglo XXI.

Tras esto, solo queda un epílogo que se inicia en Islandia con la devastadora crítica al individualismo por parte de una de las empresarias islandesas, que pone el acento en el interés capitalista por empobrecer las redes colectivas, con el fin de evitar que la sociedad se organice para luchar por sus derechos e intereses. Este epílogo termina en Berlín donde, tomando como ejemplo la caída del muro en  1989, se escenifica la idea núcleo de la obra: que todos los logros se alcanzan por la vía social, no por la individual. El documental nos insta a abrir los ojos ante la necesidad de un cambio sustancial en nuestras actitudes y el restablecimiento de unos valores sociales no asentados en el poder, el individualismo y el culto al dinero.


WTIN2_courtesy_Dog_Eat_Dog_Films


Poster 700x1000 AF

 

¿QUÉ INVADIMOS AHORA?

Dirección: Michael Moore

Guión: Michael Moore

Género: Comedia, documental. Estados Unidos, 2015

Duración: 119 minutos

 

 

 


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.