Épica western en el lejano oriente


Hace tiempo que Quentin Tarantino no es el que era. Su cine sigue levantando una expectación justificada, y las últimas obras mantienen un nivel ampliamente superior al de la media de la producción cinematográfica general, pero la trayectoria descendente que está trazando su filmografía es alarmante. Todo comenzó con Malditos bastardos (2008). Obra por momentos colosal, que arranca con la que probablemente sea una de las mejores secuencias iniciales de la Historia del cine, sin embargo su metraje se excedía innecesariamente al indagar en tramas poco consistentes –la de Shosanna, dueña del cine– y por una incontinencia narrativa que posteriormente se exacerbará en sus siguientes trabajos. Tarantino ha perdido el control sobre la dilatación del tiempo que caracteriza su cine. En sus últimos films no sabe hasta dónde alargar cada escena, lo que provoca que, sin que ninguna sobre, todas se prolonguen más de lo necesario. Esta situación se observa con especial énfasis en la igualmente portentosa Django desencadenado (2012) y la por otros motivos deficiente Los odiosos ocho (2015). El director sureño es toda una estrella y parece que ya no tiene a nadie cerca que se atreva a decirle dónde está el límite, lo que provoca que su genialidad se desdibuje, se diluya en una sobredosis de metraje que impide que sus talentosas obras superen la barrera de la joya cinematográfica.

Una manera opuesta de entender el cine no impide que la característica principal de las últimas entregas del realizador estadounidense se hermanen con la obra de Akira Kurosawa a analizar. Los siete samuráis (1954) es una de las cumbres del director japonés, una cinta mítica del cine nipón y una referencia dentro de la cinematografía mundial. De estilo clásico en la filmación, el más occidental de los autores japoneses de la primera mitad del siglo XX entrega una suerte de western que sustituye a los vaqueros por guerreros samurái en esa lucha universal que es la de la defensa de los débiles frente al atacante bárbaro. Dividida en tres partes –reclutamiento de samuráis; estudio del terreno y desarrollo de la táctica defensiva; batalla–, la calma tensa comanda el relato, al que se le intercalan estallidos de violencia y golpes de humor, estos últimos de la mano de un desorbitado Toshirô Mifune. El actor fetiche de Kurosawa despliega su habitual dosis de sublime sobreactuación, esta vez llevada al extremo, para interpretar a un renegado que encuentra el mayor interés del público en el claroscuro de su conducta.

Rodada con la habitual puesta en escena que caracteriza el cine del realizador asiático, esa que provoca que cada plano esté encuadrado milimétricamente y cargado de contenido visual, la obra se despliega ante la audiencia como una colosal muestra de talento cinematográfico de indiscutible valor. El ritmo es pausado y Kurosawa no muestra ninguna prisa en pasar a la acción, lo que le permite desarrollar cada trama y a cada personaje. Cada escena se acoge con el entusiasmo del trabajo excelente, pero una tras otra las horas pasan y pesan. Nuevamente sin que ninguna secuencia esté de más, sin que ningún giro sobre, sin embargo los kilómetros de metraje convierten el visionado de esta película en una agotadora carrera de fondo. Es este único defecto reseñable el que enlaza a Los siete samuráis con el último cine de Tarantino, y las consecuencias son las mismas: la genialidad sigue presente, el talento es innegable y el disfrute es titánico, pero se echa en falta una condensación de los conceptos que sublime a estas obras a la explosión de placer infinito.


LosSieteSamurais_05


LosSieteSamurais_DVD_Frontal-compressor

LOS SIETE SAMURÁIS

Dirección: Akira Kurosawa

Guion: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto, Hideo Oguni

Intérpretes: Toshirô Mifune, Takashi Shimura, Yoshio Inaba, Seiji Miyaguchi, Minoru Chiaki, Daisuke Katô, Ko Kimura,

Género: Chanbara (cine de samuráis). Japón, 1954

Duración: 205 minutos

 


(Fotografías: A Contracorriente Films)


 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.