Uno de los atractivos más potentes del Festival de Sitges es la pasión de su público. La emoción que se transmite mediante aplausos, silbidos o abucheos conforma un ambiente único, expresivo y divertido en cada una de las proyecciones. Por eso no es de extrañar que sus películas busquen  el exceso, la excentricidad e incluso el surrealismo, para llegar a obras como las de Takashi Miike o Sion Sono. En este último día de festival nos encontramos con que predominan los films japoneses, con propuestas diferentes pero todas igualmente rompedoras y sorprendentes.

I am a hero, el zombiekiller definitivo

I am a hero

Esta 48 edición del Festival de Sitges ha congregado las versiones live action de tres de los animes más exitosos de los últimos años. Junto a Parasyte y Ataque a los titanes, que reseñamos anteriormente, se encuentra I am a hero, un auténtico bombazo en su versión manga y una de las favoritas del público en lo que llevamos de festival, que ha sido escogido para acoger su estreno mundial. Basada en un manga creado por el autor japonés Kengo Hanazawa, se une al fenómeno zombie para construir una historia de superación, violencia y mucha, mucha sangre. Este film, dirigido por Shinsuke Sato, es una adaptación con estilo, gracia y fidelidad a la historia original, y compone un relato extremadamente entretenido.

I am a hero cuenta la historia de Hideo, un dibujante fracasado incapaz de llevar las riendas de su vida. Cuando un virus zombie comienza a expandirse por toda la ciudad y su novia y sus compañeros de trabajo queden infectados, este postulante a héroe deberá coger su escopeta y huir lo más rápido que pueda. Así empieza una historia de descubrimiento personal, de entender lo que significa realmente ser un héroe. El film da vida a las decenas de situaciones de peligro que ofrecía el manga original, con un ritmo trepidante e incansable, en una gran adaptación que sabe dar un buen final sin que la historia sea un relato cerrado.

Yakuza apocalypse: the great war of the underworld, todo o nada

El último film del prolífico y desmedido director japonés Takashi Miike tiene una figura nunca vista como protagonista: el yakuza vampiro. Como leéis. Así, con su banda yakuza se dedica a ocuparse de los civiles del barrio, sacando beneficio propio, claro. Pero, ¿qué pasa si todo el mundo de repente puede ser un yakuza, y además vampiro? ¿Qué pasa cuando los yakuzas originales no tienen gente débil de la que aprovecharse y el mundo se vuelve un completo caos vampírico? Estas y otras cuestiones son las que aparecen en la irreverente Yakuza apocalypse: the great war of the underworld, un relato esquizofrénico donde lo absurdo y lo épico se fusionan con la inconfundible personalidad de Miike, un imprescindible de este festival.

yakuza-apocalypse2

En una de las escenas más delirantes del film, se muestra a un grupo de yakuzas encarcelados y obligados a hacer ganchillo mientras se arrepienten de sus pecados. Esta es solo una muestra de ese humor tan característico de Miike que se basa en lo excéntrico, y muchas veces irónico, de los personajes y sus vidas. Pese a gozar de estos momentos de lucidez, en los que la sala se llenaba con las carcajadas de los espectadores, Yakuza apocalypse se pierde en su propia locura para acabar siendo un esperpento de lo que prometía ser. La segunda mitad de la película cae en picado, le falta fuerza e interés, lo que unido a los cada vez más incomprensibles personajes y sucesos, hacen que todo su conjunto no termine de convencer.

Quizás Miike solo quiera crear una locura surrealista y extrema, y por su trayectoria se merece un voto de confianza hacia una película con regusto a fracaso. Esta, y la también dudosa As the Gods will, componen el doblete que el incombustible director japonés ocupa en la Sección Oficial de esta edición, una participación puesta en tela de juicio por ser un reclamo más de nombre que de calidad.

The devil’s candy, el Diablo canta heavy metal

BABYLON

Bien pensado, relacionar las posesiones demoníacas con la música heavy metal tiene mucho sentido. Al menos, es el género musical que mejor le combina. Y si ya añadimos obras pictóricas perturbadoras, donde salen niños gritando y muriendo entre las llamas, tenemos el pack completo y preparado para construir una película como The devil’s candy. De la mano del director Sean Byrne llega este film metalero de imágenes potentes y tensión constante, donde el Diablo canta heavy metal.

Un matrimonio y su hija adolescente se mudan a una casa nueva, haciendo caso omiso a la advertencia de las dos muertes que tuvieron lugar allí. Y es que en una de las paredes de la vivienda se encuentra la sombra de una cruz, que acaba siendo invertida y que ya ha poseído al anterior residente. The devil’s candy muestra una persecución entre contrarios que acaban siendo marionetas de Satanás. Con todo, es una película entretenida, tensa y muy propia de una festival como el de Sitges.

Journey to the shore, entre la vida y la muerte

JOURNEY TO THE SHORE Copyright- Film Partners COMME DES CINEMAS M0R_1079

La nueva película de Kiyoshi Kurosawa se sitúa en un espacio ambiguo entre el mundo de los muertos y el de los vivos. Una realidad en la que los espíritus campan a sus anchas, no como entes medio transparentes, sino con apariencia y aptitudes indistinguibles de los demás. Journey to the shore recupera la vieja leyenda de que cuando una persona fallecida tiene alguna cuenta pendiente, está condenada a vagar hasta solucionarlo, para que así su alma pueda irse del mundo terrenal.

Kurosawa lo representa de una forma sensible, apostando por los momentos de humor y ternura, mientras el matrimonio protagonista (ella viva y él muerto) recorren diferentes pueblos e historias. Aunque parte de un buen concepto, Journey to the shore no alcanza el nivel de una película de Sección Oficial (uniéndose así a otras deplorables películas de esta edición como The hallow) y se queda en un telefilm de pobre realización. Fallos de sonido en algunos cambios de plano, cortes incomprensibles para hacer desaparecer a los muertos de vez en cuando y una ridícula neblina artificial son algunos de los elementos que el film presenta y que no logramos comprender. Buenas ideas, mala representación.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.