La noche que mi madre mató a mi padre
Slapstick, misterio y cine del bueno El inicio de La noche que mi madre mató a mi padre ilustra a la perfección la expresión “darlo todo sobre el escenario”: una […]
Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones
Slapstick, misterio y cine del bueno El inicio de La noche que mi madre mató a mi padre ilustra a la perfección la expresión “darlo todo sobre el escenario”: una […]
El inicio de La noche que mi madre mató a mi padre ilustra a la perfección la expresión “darlo todo sobre el escenario”: una actriz (Belén Rueda) realiza el casting para una representación teatral y, a las órdenes del director, transforma el dramático monólogo que recita en una sesión de fitness a ritmo de verso libre. Desde los primeros minutos de metraje, la directora y guionista Inés París consigue mantener al espectador en una disposición activa, introduciéndole en el caótico mundo de esta atípica familia y su peculiar manera de relacionarse. El pulso nervioso en el manejo de la cámara y el rápido montaje de planos que intercala los diferentes dramas que viven sus personajes, configuran este prólogo que anticipa las bases estilísticas en las que se sustenta el film y predispone al espectador para la intrigante comedia de la que será testigo, e incluso partícipe.
Con este cuarto largometraje, Inés París cuenta la historia de Isabel, esta actriz de 40 años con serios problemas para encontrar papeles, que junto a su marido (Eduard Fernández), escritor de novelas de misterio y guionista, y su exmujer (María Pujalte) directora de cine, invitan a cenar al actor Diego Peretti (interpretándose a sí mismo) para convencerle de participar en su nueva película. La comedia se funde con la intriga y el misterio en el momento en que la película se convierte en una particular versión del “cluedo”. A pesar del ritmo vertiginoso y los sobresaltos narrativos a los que se ve sometido el espectador, París consigue mantener el equilibrio y sostener la intensidad del relato, gracias a un sólido guión y una visible complicidad entre sus personajes, aspecto responsable, en gran medida, de la comicidad persistente durante todo el film.
Cuando La noche que mi madre mató a mi padre llega a su fin, se termina la partida y toca hacer recuento y balance. Inés París reafirma su capacidad para contar historias, valiéndose del humor para abordar temas tan delicados como la situación de la mujer en el cine (Inés París pertenece a CIMA, la asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales que fomenta la equidad de género dentro del mundo audiovisual). El resultado es “una película con corazón, con mucha verdad”, porque no hay mejor forma de afrontar lo importante que con una buena sonrisa.
LA NOCHE QUE MI MADRE MATÓ A MI PADRE
Dirección: Inés París.
Intérpretes: Belén Rueda, Eduard Fernández, Diego Peretti, María Pujalte, Fele Martínez, Patricia Montero.
Género: comedia. España, 2016.
Duración: 94 minutos.