Bajo la lluvia de Nueva Delhi


Viento que sopla en el sureste asiático cargado de lluvias, el monzón es un fenómeno medioambiental que tiñe la vida de los habitantes de determinadas regiones del planeta, entre las que se encuentra la India. A pesar de su eterno retorno, los monzones poseen un carácter sorpresivo debido a que pueden azotar en cualquier instante con una intensidad variable. Beneficioso y perjudicial a la vez, el paso del monzón refresca la atmósfera, inundando ciudades o nutriendo cosechas. Es bajo esta lluvia monzónica que sacude sin cesar las calles de Nueva Delhi, el escenario elegido por Mira Nair para contarnos La boda del Monzón (2001). Premiada con el León de Oro en 2001, la directora muestra esa mirada transcultural presente a lo largo de su filmografía, colmada de respeto a sus raíces y capaz de conjugar las tradiciones occidentales con las de su propia cultura. El resultado es esta película que, lejos de asemejarse a un vídeo doméstico de un acontecimiento familiar, construye el reflejo de una India sumergida en el choque cultural de sus tradiciones con Occidente, a partir de la crónica de una familia en los preparativos previos de una boda concertada.

Mira Nair pretende captar un sentimiento común en la actual sociedad India en la que cohabitan lo antiguo y lo moderno, y el mejor lugar para ello será inmiscuirse en el seno de una familia de Nueva Delhi, quienes diariamente viven en primera persona la colisión entre su herencia cultural y la occidentalización. Esa mirada constante a América está reflejada en los familiares afincados en Estados Unidos, en la admiración por la vida que allí se pueda llevar y en los saltos constantes del inglés al hindi. Como si de un documental se tratase, la ligereza de una filmación cámara en mano le sirve para  introducir al espectador en los frenéticos preparativos de la inminente enlace y las preocupaciones de sus personajes. La cámara acompaña a sus personajes no solo a través de las calles mojadas de Nueva Delhi, sino también en la odisea en la que se encuentran, intercalando planos generales abarrotados con miembros de la familia y primeros planos de miradas, de gestos, de movimientos sutiles de sus protagonistas.

La dicotomía entre lo antiguo y lo nuevo no se construye únicamente a través de la occidentalización emergente, sino también por los cambios generacionales en los que toda cultura se ve sumida. Los límites generacionales parecen difuminarse al igual que los espacios propios de hombres y mujeres. Los personajes femeninos poseen voz propia sin aparente sumisión, capaces de construir su destino a la vez que aceptan y  cuestionan lo establecido, (algo más evidente en la generación de mujeres jóvenes). Este cambio  apreciable en la feminidad de sus personajes se ve reforzado y en sintonía con la masculinidad que refleja el film, una nueva masculinidad que es capaz de anteponer la moralidad a la tradición, sin privilegiar la supremacía del hombre propia de las sociedades patriarcales.

La boda del monzón resulta ser una obra sobre el amor, el amor a la vida. Mira Nair consigue trasmitir lo que se conoce como “masti”: las tremendas ganas de vivir del pueblo indio. Unas ganas de vivir que están presentes a lo largo de todo el film, pero con una creciente intensidad que culmina con el paso del monzón. A modo de catarsis, las lluvias llegan cargadas de secretos, miedos e inseguridades, pero también de esperanzas y deseos. El monzón ha pasado pero todo sigue cubierto de caléndulas.


5 (1024x677)


Boda-Monzón-2001-Mira-Nair

 

LA BODA DEL MONZÓN

Dirección: Mira Nair

Intérpretes: Naseeruddin Shah, Lillete Dubey, Shefali Shetty, Vijay Raaz, Tilotama Shome

Género: Comedia romántica. India, 2001

Duranción: 114 minutos

 

 


(Fotografías: Vértigo Films)


 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.