Arriesgado y fascinante, el director belga Jaco Van Dormael llega al Festival de Sitges para presentar su última película: El nuevo nuevo testamento, donde reescribe con ingenio y un sentido del humor apabullante las escrituras de la mismísima Biblia. En esta nueva película, que compite en Sección Oficial de esta 48 edición, la hija de Dios se escapará del piso en el que viven en Bruselas para escribir su testamento, igual que lo hizo previamente su hermano (con resultados trágicos). Este acto de rebeldía de la pequeña viene motivado por la figura de su padre: un borracho, apático y gordinflón personaje que se divierta creando leyes absurdas con el objetivo de hacer a las personas desgraciadas (como que la cola del supermercado en la que estás siempre será más lenta que la de al lado).

Van Dormael llega a Sitges por segunda vez (la primera fue gracias la cautivadora Las vidas posibles de Mr. Nobody) para demostrar que se puede uno reír de todo, hasta de Dios, siempre que burlarse no sea el objetivo principal. Hablamos con él de su nueva película, de su educación católica y hasta nos cita a Woody Allen.

¿De dónde nace esta historia?

Como cualquier guion: sentado en una silla, pensando (ríe). La verdad es que nunca he sabido de dónde vienen las ideas. Quizás de los buenos tiempos, de los recuerdos o las cosas que pasan en tu día a día. El caso es que llegan poco a poco, de forma lenta, y nadie sabe realmente a quién pertenecen, sobre todo cuando co-escribes con otra persona, como es el caso de este film. Es la primera vez que escribo con un novelista, Thomas Gunzig, y ha sido una muy buena experiencia. Nos apoyábamos el uno al otro y nos reímos mucho. He tenido la suerte de contar con un magnífico guion como base.

¿Eres católico?

En teoría sí. Recibí educación católica en mi infancia pero no creo en Dios. Siempre he pensado que la Biblia es un gran libro con buenísimas escenas y un triste final. La recuerdo muy bien de cuando la aprendí de pequeño, así que para hacer el guion de esta película no tuve ni que volver a leerla. Recordaba perfectamente las cosas que cuenta, y es lo que me sirvió para definir los personajes.

Entonces, ¿no tienes una especial conexión con la religión católica que te motivara a rodar esta película?

No, y quizás esa es la razón por la que, mientras escribíamos el guion, no estábamos pensando en la religión como tal. Más bien nos preguntábamos cosas que llevaban a conclusiones sobre Dios. Del tipo: si de verdad existe, ¿tendrá una mujer? ¿Y una hija, que sería la hermana de Jesús? Todo eso no está escrito en la Biblia. Y pensamos que si existe, debe vivir en Bruselas. Además, cuando era un niño me di cuenta de que las mujeres no dicen ni una palabra en la Biblia. Son preciosas y adorables, pero igual hablan dos líneas en todo el libro.

¿Es por esto que la historia la cuenta una niña?

Sí. Supongo que también ha influido mucho que en mi vida haya bastantes más mujeres que hombres. En este sentido, mientras creábamos el personaje principal, pensaba en mi hija.

Le tout nouveau testament

En la película Dios se representa como alguien que quiere que todos seamos desgraciados. Si Dios existiese, ¿sería así como te lo imaginas?

Sí, porque de hecho en la Biblia ya lo describen como un ser celoso, que destruye y quema ciudades, que mata a muchísima gente y pide a padres que maten a sus hijos para demostrar su amor por él. ¡A su hijo lo crucifican y no lo salva! ¿Por qué Superman salva vidas y Dios no? Si Él puede hacer todo lo que quiera, no es comprensible que dé la espalda a la gente que necesita ayuda, que es mucha. Como dijo Woody Allen: “Si Dios existe, espero que tengo una buena excusa”.

¿Cómo definirías el sentido de humor de la película?

Lo definiría como una sucesión de chistes que nos contábamos entre Thomas y yo mientras lo escribíamos. Intentábamos hacernos reír el uno al otro, y así han salido muchos de los gags de la película. Que el guion esté escrito por dos personas ha influido mucho, porque es muy difícil escribir una comedia solo.

¿Cuál era el objetivo del film? ¿Era burlarse un poco de la fe católica y de la Biblia?

Nunca pretendí burlarme de la religión católica, eso que quede claro. Lo que quería era provocar, pero de manera muy poco explícita. Discreta, como en Alicia en el País de las Maravillas. Esta película no trata de hacer bromas sobre la fe católica o la religión, sino que toca muchos más temas. Habla de la vida en general, de los problemas y sentimientos de la gente corriente. Para que veas que una película así era necesaria: empezamos a escribir esta historia durante las manifestaciones en contra del matrimonio homosexual en Francia y mientras la editábamos, ya en su etapa final, sucedieron los incidentes de Charlie Hebdo. En esas ocasiones la religión parece haberse vuelto loca y era interesante saber y entender qué es lo que está pasando aquí y cómo hemos llegado a ese punto de fanatismo.

Entonces, ¿no cree que pueda herir alguna sensibilidad con esta película?

Hay una web católica en Holanda que publicó una recomendación de esta película a sus seguidores. Les dijo que la vieran porque iba sobre el cielo y quería saber opiniones sobre el tema. No tuvieron ningún problema con el humor del film, así que supongo que no ofenderá a nadie que nos tomemos las cosas con humor.

le-tout-nouveau-testament3

 

En Las vidas posibles de Mr. Nobody juegas a reinterpretar el pasado y en esta reescribes de alguna manera la Biblia. Parece que te molesta que las historias solo puedan ser de una manera…

Muchas obras de teatro y películas solo describen una manera de solventar los asuntos que aparecen, y no veo por qué tiene que ser así. En efecto, con Las vidas posibles de Mr. Nobody quise ofrecer tres pasados diferentes de una misma vida, y se puede decir que he hecho algo parecido con este film. El caso es que me gusta más tener una visión más amplia de la realidad.

¿Qué piensas del Festival de Sitges?

Esta es la segunda vez que vengo, la primera fue cuando presenté Las vidas posibles de Mr. Nobody, en 2009. En los festivales de cine, muchos directores se comportan como si solo existiese su película y solo son capaces de hablar de ella, y esta no es la idea de lo que tendría que ser un festival para nosotros como directores. A mí me encantaría ver otras películas de las que se proyectan. Por otro lado, este es un festival con una audiencia muy joven y muy diversa, según he oído. Tengo mucha curiosidad por saber quién vendrá a ver mi película, porque es una gran oportunidad para medir tus posibilidades. La gente se interesa, te pregunta cosas sobre tu trabajo y eso es muy reconfortante como cineasta. Al menos yo estoy muy cómodo en ese rol. A veces te sientes como un toro en medio de la plaza, inmerso en algo inusual para ti, pero creo que es una buena experiencia que vale la pena vivir.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.