La historia de Marie Heurtin (Marie Heurtin)
El mundo con las manos Santiago Alonso La comunicación por el contacto: sentir a través de las manos y llegar a estructurar el acto de trasmitir y recibir información. Constituye […]
Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones
El mundo con las manos Santiago Alonso La comunicación por el contacto: sentir a través de las manos y llegar a estructurar el acto de trasmitir y recibir información. Constituye […]
La comunicación por el contacto: sentir a través de las manos y llegar a estructurar el acto de trasmitir y recibir información. Constituye la vía de la liberación para una persona sordociega, lo que convierte en un propósito digno de todos los encomios el que asume el instructor del lenguaje de signos cuando enseña a alguien con esta doble discapacidad. Qué valentía, qué grandeza humana las maestras que iniciaron el camino. A finales del siglo XIX, en Estados Unidos, Anne Sullivan se hizo cargo de Hellen Keller, la niña ciega, sorda y muda que, ya de adulta, fue escritora y activista política. Fue un caso célebre pero no el único: apenas se conoce el de Marie Heurtin, una historia coetánea que aconteció en un convento cercano a Poiters, un lugar especializado en la enseñanza a sordomudos, donde la hermana Marguerite asumió el cuidado de una niña de 10 años que, hasta entonces, estaba destinada a ser considerada una discapacitada mental. Investigando a Keller, el director Jean-Pierre Améris (La vida, Tímidos anónimos) se topó con la historia de Marie y Marguerite, y su empeño de sacarla del olvido ha dado como resultado La historia de Marie Heurtin.
Por el argumento, se hace inevitable pensar en El milagro de Ana Sullivan (Arthur Penn, 1962), la adaptación cinematográfica de la pieza teatral que recreaba el caso americano. También, en El pequeño salvaje (François Truffaut, 1970) como modelo de investigación concerniente a un hecho histórico protagonizado por niños en situación de marginalidad extrema. Con unas referencias tan sobresalientes, y tomando algo de cada una, Améris se aleja, sin embargo, de la teatralidad de la primera y del tono documental y el filosófico que dominaban la segunda. Ha optado por preparar una dramatización sencilla, ágil y al detalle de los procesos pedagógicos. Ilumina la tenacidad y el duro trabajo que, durante años, supuso el complejo aprendizaje de esta niña, a la vez que retrata a una visionaria, a una mujer de bondad y abnegación inmensas.
Aunque al conjunto no le beneficia para nada su marcado academicismo estilístico, la película atesora el gran trabajo de sus dos protagonistas —Isabelle Carré y la debutante actriz sorda Ariana Rivoire—, y exhibe una luminosidad que no emana de misticismos. Es muy hermosa la unión casi madre-hija que construye la religiosa con la niña, a partir de esa posibilidad que le intenta regalar de experimentar el mundo con las manos y, así, renacer.
LA HISTORIA DE MARIE HEURTIN
Dirección: Jean-Pierre Améris.
Intérpretes: Isabelle Carré, Ariana Rivoire, Brigitte Catillon, Gilles Treton.
Género: biográfico, drama. Francia, 2014.
Duración: 95 minutos.