Doble Yo
¿Quiénes son los otros? Jesús Cuéllar En el agitado contexto latinoamericano actual, en el que el Movimiento al Socialismo del líder cocalero Evo Morales acaba de perder el poder en […]
Estrenos, críticas, comentarios de cine y algunas notas sobre las visiones
¿Quiénes son los otros? Jesús Cuéllar En el agitado contexto latinoamericano actual, en el que el Movimiento al Socialismo del líder cocalero Evo Morales acaba de perder el poder en […]
En el agitado contexto latinoamericano actual, en el que el Movimiento al Socialismo del líder cocalero Evo Morales acaba de perder el poder en Bolivia y cuando en algunas de las manifestaciones que tienen lugar en Colombia se alza la wiphala indígena, Doble Yo, del colombiano Felipe Rugeles, afincado en Buenos Aires, constituye una pertinente y compleja reflexión sobre la maltratada identidad nativa de América.
Partiendo de la figura de Gregorio Hernández de Alba (1904-1973), destacado antropólogo colombiano al que su gobierno encargó en los años treinta del pasado siglo adentrarse en remotas zonas indígenas del país como Tierradentro, con voluntad investigadora, pero sobre todo «civilizadora» y patriótica, este inquisitivo documental de Rugeles, que acaba de obtener el Premio Exhibición Numax en el Festival Márgenes 2019, se plantea como una etnografía familiar, nacional y racial de carácter crítico.
Rugeles utiliza los materiales encontrados por un hijo de Hernández de Alba y entrevista a personas que lo conocieron para mostrarnos, con una voz no exenta de ironía, cuál fue la evolución de este antropólogo, que fue dejando atrás la labor «nacionalizadora» de los indios, propugnada por las élites blancas colombianas, para alzarse en su defensa frente a los terratenientes y la Iglesia, lo cual acabó condenándolo al ostracismo dentro de su propia clase social y le ocasionó no pocos problemas, incluido un atentado con bomba en su domicilio.
En Doble Yo se habla constantemente de los indios, pero estos sólo aparecen en filmaciones antiguas o en tomas generales de zonas rurales colombianas. Prácticamente nunca hablan ante la cámara, salvo al final, cuando los interpela una reencarnación atolondrada y cómica del supuesto conquistador español Pero López, inventado por Hernández de Alba para un programa radiofónico. Cubierto con un yelmo que es más bacín quijotesco, pero con ropa actual, López interpela a indios atónitos, leyéndoles fragmentos escritos por Pedro Cieza de León en los que se refería a las «longanizas de carne humana» que encontró en su singladura americana y a indios que «pecan en el nefando».
Al conjugar los testimonios sobre la misión de Hernández de Alba con el recorrido del ficticio Pero López por los senderos, mercados y entornos de la Colombia más pobre, la indígena, Rugeles, que finaliza el documental garabateando un inseguro «¿Yo?» en un papel, acaba equiparando a conquistadores españoles y élites blancas actuales, unos y otras unidos por la incomprensión y el desprecio hacia los indígenas. Y lo hace basculando entre ese hombre blanco «civilizado» y cristiano, cuya «carga» reivindicaba Rudyard Kipling, y el éxota fascinado y atrapado por lo exótico, incluso por lo abominable, porque el pasado del director, y también su memoria, son herederos de gente como Hernández de Alba. Al preguntarse quién es, Rugeles es consciente de que sus cimientos se hunden tanto en la mentalidad del conquistador como en la de quien cuestionó su legado. El propio director y ciertas élites blancas ilustradas se sitúan, como testimonia este fascinante documental, allá donde chocan la hoy inaplazable comprensión del otro y su dominación a cualquier precio.
Puedes ver DOBLE YO aquí
Gratis online, del 20 de noviembre al 8 de diciembre, la Sección Oficial del IX FESTIVAL MÁRGENES
DOBLE YO
Dirección: Felipe Rugeles.
Género: documental. Colombia, España, 2018.
Duración: 74 minutos.