Trap para acabar con el mundo

Yago Paris


Hay algo profundamente autodestructivo en el trap. El género musical se fundamenta en la aglutinación de referencias, tanto en las bases melódicas como en las letras, hasta el punto de que se crean auténticas ensaladas metarreferenciales cuyo interés reside en que, precisamente, no haya un discurso intelectual o ideológico que lo articule. El trap consiste en la reformulación por el puro goce de la reformulación, en la que no caben prejuicios ni ideas preestablecidas acerca de la alta y la baja cultura. Una actitud transgresora que arrasa con todo lo que encuentra a su paso para crear un nuevo escenario, en el que la mutación, el nihilismo y las ganas de fiesta son los ingredientes principales.

Dentro de un estilo donde es fácil palpar un aura corrosiva, que es fruto del panorama de incertidumbre y del fracaso de la sociedad del bienestar en la que el primer mundo vive inmersa, destaca la presencia de Cecilio G., un músico con verborrea creativa que conjuga con maestría la esencia de dos géneros que, en el fondo, son hermanos: el trap y el punk. Entre lo sublime y lo ridículo, con la incoherencia ideológica por bandera, el cantante catalán destila las señas de identidad de la Generación Z, o posmilénica, que consisten en la saturación de información en la era de la omnipresente internet, así como la frívola, casi arbitraria, conjugación de referencias culturales, que se disparan como si de una metralleta de conceptos se tratase. El resultado es un estilo que lo cuestiona absolutamente todo, colocando a quien lo recibe ante una gozosa situación de desamparo.

Estirando el chicle de la autodestrucción a partir de la escena musical del trap aparece el grupo Generación Genética, que pertenece al subgénero trap noise. El grupo de chavales continúan, elevan y radicalizan el estilo de Cecilio G., hasta crear auténticas pesadillas sonoras en las que es imposible estar cómodo. Un situación ante la que resulta complicado no sentir fascinación, como le ocurrió al director de cine Miguel Ángel Blanca, quien asistió por casualidad a uno de sus conciertos y quedó irremediablemente prendado de la actitud, la música y las letras de estos jóvenes, hasta el punto de que tuvo que centrar su nueva película en torno a ellos. Quiero lo eterno es el resultado de dicha colaboración, en la que se conjuga el estilo apocalíptico del grupo de música con la capacidad del autor de La extranjera para crear atmósferas de abstracción.

La exigua trama aborda el día a día de los integrantes de Generación Genética, que parecen interpretarse a sí mismos. Sus actividades principales consisten en arrasar con todo lo que tienen a su alcance —ya sean casas vacías en las que se cuelan, enciclopedias de arte que encuentran tiradas al lado de un contenedor, personas a las que deciden torturar o, incluso, sus propios cuerpos— en un festival del ello freudiano carente de remordimientos. En paralelo, dos personas tratan de localizar no se sabe muy bien qué, a través de grabaciones de sonidos ambientales, como si quisieran capturar algún tipo de presencia sobrenatural. Ambas tramas están condenadas a cruzarse, y el encuentro le permitirá al director jugar con la ciencia ficción más abstracta y esquiva. Por el camino, el autor efectúa con éxito el salto mortal con triple tirabuzón que supone captar la esencia del trap noise y trasladarlo de manera efectiva a los terrenos de la poesía audiovisual más alucinógena, como si Harmony Korine y Philippe Grandrieux se fueran de rave y el encuentro fuera fructífero. Incómoda, corrosiva y lúcida, Quiero lo eterno capta con virtuosismo el clima de desamparo que se ha instalado en la era de la poscrisis.


Puedes ver Quiero lo eterno en Filmin hasta el 25 de julio.


Quiero lo eterno Miguel Ángel Blanca Generación Genética


Quiero lo eterno póster cartel

QUIERO LO ETERNO

Dirección: Miguel Ángel Blanca

Reparto: Mestre Toscau, Nina Mirez, Jan Tinta, Marisol Tozzi

Género: Ciencia ficción. Distopía. España, 2017

Duración: 74 minutos

 


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.