Entre sentencias tales como «ya no se hace buen cine» y «el mejor cine actual se hace en televisión», otro año termina habiendo demostrado que esos tópicos son rotundamente falsos. 2016 ha traído una cosecha excelente, llena de variedad, en la que por fin nos han llegado películas fundamentales de otros años -el doblete de Peter Strickland o la última de Isao Takahata-, producciones que aspiran a ser la piedra angular de las filmografías de sus responsables -la titánica trilogía de Miguel Gomes- o la reivindicación definitiva de actores a los que hace tiempo que es necesario denominar autores -otro doblete, el de Isabelle Huppert-. 2016 ha sido formidable en lo que a estrenos se refiere, y los redactores de Revista Insertos no han dejado pasar la oportunidad de reflejarlo con las ya habituales listas de lo mejor del año. Un conjunto de selecciones que nunca alcanza el consenso, lo que refleja la variedad de voces que esta publicación reúne en sus líneas virtuales. Como ya es habitual, diferenciamos entre extranjeras y españolas, a la vez que le dedicamos un hueco a lo que hemos visto en festivales y que todavía no ha llegado a nuestro país. Esto ha sido lo mejor que se ha visto en las pantallas españolas para los críticos de Revista Insertos:

PATERSON_D12_0030.ARW
Paterson

Santiago Alonso

Extranjeras (sin orden):

Carol, de Todd Haynes (Reino Unido)
Mia madre, de Nani Moretti (Italia)
Ahora sí, antes no, de Hong Sang-soo (Corea del Sur)
The Duke of Burgundy, de Peter Strickland (Reino Unido)
Tempestad, de Tatiana Huezo (México)
El botón de nácar, de Patricio Guzmán (Chile)
El porvenir, de Mia Hansen-Løve (Francia)
Paterson, de Jim Jarmuch (Estados Unidos)
Las mil y una noches Vol. 2, El desconsolado, de Miguel Gomes (Portugal)
Bone Tomahawk, de S. Craig Zahler (Estados Unidos)

Españolas (sin orden):

Tarde para la ira, de Raúl Arévalo
El olivo, de Iciar Bollaín
Informe general II, Pere Portabella
La amigas de Àgata, de Alabart, Cros, Rius y Verheyen

el-hijo-de-saul.jpg
El hijo de Saúl

Cristina Aparicio

Extranjeras:

1. La llegada, de Denis Vellineuve (Estados Unidos)
2. El hijo de Saúl, de László Nemes (Hungría)
3. Ahora sí, antes no, de Hong sang-soo (Corea del Sur)
4. El tesoro, de Corneliu Porumboiu (Rumanía)
5. El incendio, de Juan Schnitman (Argentina)
6. Bar Bahar, de Maysaloun Hamond (Israel)
7. Sing Street, de John Carney (Irlanda)
8. Yo, Daniel Blake, de Ken Loach (Reino Unido)
9. Elle, de Paul Verhoeven (Francia)
10. Kubo y las dos cuerdas mágicas, de Travis Knight (Estados Unidos)

Españolas:

1. El olivo, de Iciar Bollaín
2. María (y los demás), de Nely Reguera
3. Informe general II, de Pere Portabella
4. Que Dios nos perdone, de Rodrigo Sorogoyen
5. Tarde para la ira, de Raúl Arévalo.

Vistas en festivales:

1. Sieranevada, de Cristi Puiu (Rumanía) (San Sebastian y ciclo de cine rumano de Madrid).
2. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania) (San Sebastián).
3. Locas de Alegría, de Paolo Virzì (Italia) (Semici y festival de cine italiano de Madrid).
4. Liberami, de Federica Di Giacomo (Italia) (festival de cine italiano de madrid).
5. Nocturama, de Bertrand Bonello (Francia) (San Sebastian).

más allá de las montañas
Más allá de las montañas

Jesús Cuéllar

Extranjeras (sin orden):

Amor y amistad, de Whit Stilman (Reino Unido)
Verano en Brooklyn, de Ira Sachs (Estados Unidos)
Después de la tormenta, de Hirokazu Kore-eda (Japón)
Elle, de Paul Verhoeven (Francia)
El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra (Colombia)
Más allá de las montañas, de Jia Zhang-ke (China)
Mi hija, mi hermana, de Thomas Bigedain (Francia)
Nahid, de Ida Panahanded (Irán)
Caballo dinero, de Pedro Costa (Portugal)
Neruda, de Pablo Larraín (Chile)

Españolas (sin orden):

La muerte de Luis XIV, de Albert Serra
Tarde para la ira, de Raúl Arévalo
Oleg y las raras artes, de Andrés Duque
Dead slow ahead, de Mauro Herce
Socotra, la isla de los genios, de Jordi Esteva

Vistas en festivales (sin orden):

Tempestad, de Tatiana Huezo (México) (DocumentaMadrid)
The land of the enlightened, de Pieter-Jan de Pue (Bélgica) (DocumentaMadrid)
Las letras, de Pablo Chavarría (México) (Márgenes)
Santa Teresa & otras historias, de Nelson Carlo de los Santos (México) (Márgenes)

las-mil-y-una-noches
Las mil y una noches

Jaime Lorite

Extranjeras:

1. The Duke of Burgundy, de Peter Strickland (Reino Unido)
2. Más allá de las montañas, de Jia Zhang-ke (China)
3. Las mil y unas noches, de Miguel Gomes (Portugal)
4. Anomalisa, de Charlie Kaufman y Duke Johnson (Estados Unidos)
5. Cemetery of Splendour, de Apichatpong Weerasethakul (Tailandia)
6. Elle, de Paul Verhoeven (Francia)
7. Los odiosos ocho, de Quentin Tarantino (Estados Unidos)
8. Carol, de Todd Haynes (Reino Unido)
9. ¡Ave, César!, de Joel y Ethan Coen (Estados Unidos)
10. Maggie’s Plan, de Rebecca Miller (Estados Unidos)

Españolas:

1. La academia de las musas, de José Luis Guerín
2. Julieta, de Pedro Almodóvar
3. Esa sensación, de Cavestany, Génisson y Hernando
4. Cuerpo de élite, de Joaquín Mazón
5. Berserker, de Pablo Hernando

el-cuento-de-la-princesa-kaguya.jpg
El cuento de la princesa Kaguya

Mireia Mullor

Extranjeras:

1. El cuento de la princesa Kaguya, de Isao Takahata (Japón)
2. Más allá de las montañas, de Jia Zang-ke (China)
3. Paterson, de Jim Jarmusch (Estados Unidos)
4. La doncella, de Park Chan-wook (Corea del Sur)
5. La llegada, de Denis Villeneuve (Estados Unidos)
6. Elle, de Paul Verhoeven (Francia)
7. Todos queremos algo, de Richard Linklater (Estados Unidos)
8. Carol, de Todd Haynes (Estados Unidos)
9. El hijo de Saúl, de László Nemes (Hungría)
10. Frantz, de François Ozon (Francia)

Españolas:

1. María (y los demás), de Nely Reguera
2. La próxima piel, de Isa Campo e Isaki Lacuesta
3. Que Dios nos perdone, de Rodrigo Sorogoyen
4. La reconquista, de Jonás Trueba
5. Las amigas de Àgata, de Alabart, Cros, Rius y Verheyen

Vistas en festivales:

1. Toni Erdmann, de Maren Ade (Alemania) (San Sebastián)
2. Crudo (Raw), de Julia Ducornau (Francia) (Sitges)
3. The love witch, de Anna Biller (Estados Unidos) (Sitges)
4. The lure, de Agnieszka Smoczynska (Polonia) (Sitges)
5. Nocturama, de Bertrand Bonello (Francia) (San Sebastián)

 

sayat-nova
Sayat Nova (El color de la granada)

Yago Paris

Extranjeras:

1. Sayat Nova (El color de la granada), de Sergei Parajanov (Unión Soviética)
2. El cuento de la princesa Kaguya, de Isao Takahata (Japón)
3. The Neon Demon, de Nicolas Winding Refn (Francia)
4. High-Rise, de Ben Wheatley (Reino Unido)
5. Neruda, de Pablo Larraín (Chile)
6. Paterson, de Jim Jarmusch (Estados Unidos)
7. Berberian Sound Studio, de Peter Strickland (Reino Unido)
8. Elle, de Paul Verhoeven (Francia)
9. The Duke of Burgundy, de Peter Strickland (Reino Unido)
10. La doncella, de Park Chan-wook (Corea del Sur)

Españolas:

1. Berserker, de Pablo Hernando
2. Dead Slow Ahead, de Mauro Herce
3. Julieta, de Pedro Almodóvar
4. María (y los demás), de Nely Reguera
5. Esa sensación, de Cavestany, Génisson y Hernando

Vistas en festivales:

1. Malgré la nuit, de Philippe Grandrieux (Francia) (SEFF)
2. Staying vertical, de Alain Guiraudie (Francia) (SEFF)
3. Le fils de Joseph, de Eugène Green (Francia) (SEFF)
4. Ma Loute, de Bruno Dumont (Francia) (SEFF)
5. Nocturama, de Bertrand Bonello (Francia) (SEFF)

 


 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.