Del 9 al 18 de octubre tendrá lugar una cita imprescindible para los fans del terror y lo fantástico: el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, celebrado en la preciosa localidad catalana de Sitges. A una semana de arrancar su 48 edición, te contamos las seis claves que debes saber de este #Sitges2015. ¡Empezamos!

1. Vuelta al origen, vuelta al terror

El mensaje de esta nueva edición del Festival de Sitges es claro: la vuelta al terror. Así lo destacaba su director, Àngel Sala, durante la presentación de la programación de este año. Y buena muestra de ello es la elección de la película inaugural: The Witch, una historia de posesiones, fenómenos paranormales y magia negra ambientada en la Nueva Inglaterra de mitad del siglo XVII, que supone el primer largometraje de su director, Robert Eggers. Es bien sabido que los más acérrimos fans del carácter único de Sitges reclaman más radicalidad en las propuestas, ya que desde hace años se viene diciendo que el festival se ha suavizado demasiado, abriendo la puerta a propuestas que a veces poco tienen que ver con lo fantástico. Quizás por eso Sala y su equipo han abogado este año por una imagen más cercana a lo que siempre ha sido este legendario festival, y que además cuenta con las últimas tendencias asiáticas y la nueva serie B norteamericana.

Ahora bien, los organizadores no se olvidan de su cometido de cada año, que no es otro que dar voz a los talentos emergentes del género. Una meta que siempre se marcan y que se representará en el festival con piezas como February (primer largometraje en la dirección de Osgood Perkins), Maggie (también ópera prima para Henry Hobson, miembro del equipo fílmico de películas como Criadas y señoras o El árbol de la vida) o Baskin (venida desde Turquía), todas integrantes de una Sección Oficial que cuenta también con la presencia de producciones catalanas como Vulcania (José Skaf) o El cadàver d’Anna Fritz (Héctor Hernández Vicens). En toda la programación convergen constantemente lo nacional con lo foráneo, lo tradicional con lo emergente, de forma que el espíritu del género vive en múltiples formas y formatos.

2. Recordando los pecados capitales

Si el año pasado eran los sueños los que dominaron la imagen oficial del festival, en esta ocasión será una mítica película del género policíaco la que invadirá las camisetas, carteles y demás elementos de merchandising de este Sitges 2015: Seven, de David Fincher, que cumple su vigésimo aniversario. Un film con uno de los finales más sorprendentes del género y que puso a su director en el punto de mira de los grandes cineastas del momento. Además, el festival publicará y presentará el libro Seven. Los pecados de David Fincher, de autoría múltiple, que estudia la influencia que este film ha ejercido en los géneros de terror y thriller de los últimos años.

Y a riesgo de hacer un gran spoiler del film para aquellos que todavía no la hayan visto (algo imperdonable), el equipo del festival ha presentado el spot que veremos al comienzo de cada película que se proyecte, siempre bajo el lema: “Nos tomamos las películas muy en serio”.

3. La liga de los premiados

Como viene siendo habitual, el Festival de Sitges reparte cada año una lista de premios para rendir homenaje a algunos de los nombres más representativos del género. El Gran Premio Honorífico de este año ha recaído en Oliver Stone, director y guionista norteamericano responsable de films como Platoon (1986), Wall Street (1987), Nacido el 4 de julio (1989) o JFK: caso abierto (1991). Con tres Oscars a sus espaldas, Stone se caracteriza, tal como destacan desde el festival, por su espíritu crítico y la versatilidad de su cine, que sorprende por su polifacético y provocador carácter.

Ahora bien, es el premio Màquina del Temps a toda una trayectoria el que este año ha reunido a algunos de los directores más interesantes y con mayor personalidad del cine contemporáneo.

  • Nicolas Winding Refn, autor de grandes y perturbadores films como Valhalla rising (2009) o Drive (2011). Este director, productor y guionista originario de Dinamarca se ha caracterizado por un estilo genuino y reconocible, que basa sus films en un uso importantísimo de la música, una imagen impactante y atractiva y, sobre todo, un aura de violencia bajo la hipnótica maravilla de su realización.
  • Sion Sono. Extremo y sobresaliente. Imprescindible director para el Festival de Sitges, Sono ha firmado algunas de las películas más locas y sangrientas del género, que alcanzan su mayor expresión en Love exposure (2008), su obra maestra de cerca de 4 horas de duración en las que deja ir toda su desbordante personalidad. En esta edición presentará, por partida triple, Tag, Love & Peace y The Virgin Psychics.
  • Andrzej Zulawski. De origen polaco, Zulawski es responsable de films como La posesión (1981), Lo importante es amar (1975) o L’amour braque (1985). Aunque sea probablemente el nombre menos conocido de esta lista para el gran público, este cineasta plasma en todas sus películas la personalidad especial y turbadora que le caracteriza. La sección Noves Visions proyectará su último film después de 15 años de inactividad, Cosmos.
  • Terry Jones. Integrante de los inmortales Monty Phyton, Jones llega a Sitges con este premio y para presentar su último film, Absolutely anything, en las proyecciones especiales de la Sección Oficial. Agradecidos estamos a Jones por ser el responsable máximo, como director, de films de valor incontestable como La vida de Brian (1979) o Los caballeros de la mesa cuadrada (1975).
  • Rick Baker. Ganador de 7 Oscars y con una carrera memorable. Aunque, a diferencia de los antes mencionados, Baker recibe el premio a toda su carrera en el ámbito del maquillaje, siendo partícipe de film como King Kong, Hellboy o la saga Star Wars.

Por último, pero no menos importante, el festival premiará la extensa carrera de dos profesionales de la industria. A la actriz argentina Rosanna Yanni (El gran amor del conde Drácula, Bésame monstruo) con el Premio Nosferatu, y al actor Simon Yam (Bullet in the head, Full contact) con el Premi Maria Honorífica.


4. Nombres propios de excepción

Si bien Sitges se ha caracterizado siempre por existir por y para los espectadores y no tanto para la farándula (así lo satirizaba en su spot del año pasado, haciendo burla al mismísimo Cannes), es imprescindible rodearse de los equipos fílmicos responsables de las películas programadas en el festival. Y ellos incluyen algunas caras bien conocidas, como Takashi Miike (Yakuza apocalypse), Eli Roth (Knock Knock), Santiago Segura (Nivel 7), José Sacristán y Silvia Abril (Vulcania), Lucile Hadzihalilovic (Evolution), Inma Cuesta y Leticia Dolera (La novia), Andrés Velencoso y Álex Mònner (Summer Camp), además de todos los que recibirán los premios honoríficos y demás cineastas que presentan sus nuevas producciones. Puedes encontrar la lista completa de invitados en la página oficial del Festival de Sitges.

Aunque podremos ver físicamente a todas estas personalidades, también hay grandes nombres que solo veremos en pantalla, a través de las obras que nos llegan directamente desde los mejores festivales internacionales. Es el caso de The Assassin (Hou Hsiao-Hsien), Anomalisa (Charlie Kaufmann/Duke Johnson), Cemetery of Splendour (Apichatpong Weerasethakul), High-rise (Ben Wheatley), Hitchcok/Truffaut (Kent Jones), The boy and the beast (Mamoru Hosoda) y Youth (Paolo Sorrentino). Perlas ya vistas en otros festivales y que tendremos la oportunidad de recuperar este año en Sitges. 

5. El lugar para las series: Serial Sitges

Una novedad que se ha ido instalando poco a poco en Sitges en los últimos años es la fiebre de las series. Serial Sitges es un espacio de encuentro donde se proyectan capítulos de las mejores series del momento, esas que triunfan en los Emmys y en las descargas ilegales por internet.SZW15Cartel DinA3Sangre3mm El festival vivirá la premiere de las segundas temporadas de Fargo, The Knick y Les revenants, y proyectará otros capítulos ya estrenados (pero incansables) de series como Fear the walking dead, Juego de Tronos, Penny Dreadful, Leftlovers, Humans o Rick & Morty. Las series de TV, que empiezan a ser piezas de culto a la altura de las películas, no serán pasadas por alto en esta 48 edición de Sitges. 

6. Más allá de la Sección Oficial

A veces en los festivales cinematográficos se tiende (sobre todo desde los medios de comunicación) a cegarse por los films que se presentan en Sección Oficial y son susceptibles de llevarse el premio a Mejor Película. Esto, especialmente en Sitges, es un gran error. Y no solo por las demás secciones que se preparan, como la Seven Chances (para películas inéditas y sin distribución comercial) o la Midnight X-treme (donde se reúnen las propuestas de terror independiente más bestias), sino también por las muchas actividades paralelas que se realizan a lo largo del festival y que muchas veces pasan desapercibidas. Presentaciones de libros y cómics, mesas redondas con invitados de alto nivel, encuentros con los equipos de las películas y sesiones de cine al aire libre, un gran abanico de opciones para vivir el festival como nunca. 

Y en este apartado, y para cerrar este repaso a lo que dará de sí la 48 edición del Festival de Sitges, no podemos olvidarnos de la gran cita del festival: la ZombieWalk, que este año será el sábado 10 de octubre. Como cada año, durante la mañana de ese día, se ofrecerán sesiones gratuitas de maquillaje a cargo de auténticos profesionales, aunque recomendamos estar pronto si queréis ser una de las 350 personas que obtengan número. Llegando la noche, se realizará el ya tradicional paseo por la ciudad de Sitges con todos aquellos zombies que decidan apuntarse. Y por la noche… ¡Fiesta a cargo del grupo Motorzombis!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.