7º FESTIVAL DE CINE ITALIANO DE MADRID

Los fantasmas del pasado


El nazismo sigue siendo una cuestión que genera controversia en el séptimo arte y si no, que se lo pregunten al director italiano Claudio Giovannesi, que se ha ganado la enemistad de la comunidad judía por su nuevo documental, Wolf, presentado el pasado viernes 28 de noviembre en la 7ª edición del Festival de Cine Italiano de Madrid junto al oscuro y misterioso cortometraje Bella di Notte de Paolo Zucca, en el que nos adentra en un pequeño cuento sobre la muerte misericordiosa.

El trabajo se articula en torno a las conversaciones de Wolf Murmeltein, hijo del rabino Benjamin Murmeltein, con el psicoanalista David Meghnagi. La acusación de colaboracionismo del padre con las SS,  en su condición de director en el tristemente conocido gueto de Terezin (República Checa), continúa hoy por parte la sociedad hebrea, pese a haber sido absuelto de todo cargo tras la guerra. Durante el metraje, somos confidentes de un hijo sobre quien cae una terrible herencia, de sus pensamientos más profundos, que son de rechazo e indignación a causa del trato recibido por su progenitor.

Wolf_1 (1280x720)

En poco menos de una hora y entre imágenes de archivo, películas y sesiones grabadas, podemos hacernos a la idea perfectamente de lo peliagudo del asunto: ¿es justo el repudio que sufrió el rabino?. El director prefiere no intervenir con su opinión y se limita a mostrarnos lo que hay en el interior de un ya decrépito Wolf que no es capaz de superar un pasado, que no tiene ganas de hacerlo y que, incluso, ni pretende ver este interesantísimo trabajo sobre el ghetto de Terezin, esa hipotética ciudad regalada por Hitler a la población semita que, en realidad, servía de pasarela para los traslados a Auswitch.

Pero no nos confundamos. Éste no es otro metraje sobre el holocausto y ni mucho menos sobre los nazis. Tampoco trata de defender ni ensalzar a un presunto responsable de miles de muertes y ni avivar el fuego. No explica lo que verdaderamente sucedió, sino que tan sólo asistimos a conversaciones entre Wolf y Meghnagi, recuerdos de un niño con el que nadie quería jugar, convertido en un hombre dolido, exasperado, cerrado en sí mismo y que parece vivir única y exclusivamente por mejorar la imagen de su padre.

Terezin_1 (1280x720)

No obstante, el autor parece sentirse pequeño en todo momento frente al trabajo que realizó el gran Claude Lanzmann bajo el título de El último de los injustos (2013) y que, en su caso, presentaba diversas entrevistas con Murmelstein. Obviamente, y pese a que examinan a la misma figura y a muchos nos ha recordado inevitablemente a aquel fantástico largometraje que parecía eterno, en ningún caso se puede establecer una comparación como tal, aspecto que el italiano recalcó en varias ocasiones durante el coloquio que ofreció tras la proyección del film.

A veces no son necesarias demasiadas horas de metraje para provocar al público, hacerle cuestionarse la realidad que ya conocemos o, mejor aún, la que todavía no ha salido a la luz. Tristemente, seguimos sin tener en nuestras manos toda la verdad de lo acontecido durante la Segunda Guerra Mundial, uno de los conflictos más interesantes en cuanto a su estudio y que a día de hoy es bueno tenerlo presente para que, en un futuro, no vuelvan a repetirse aquellas atrocidades.


POSTER WolfWOLF

Dirección: Claudio Giovannesi

Guión: Claudio Giovannesi y David Meghnagi

Reparto: Wolf Murmelstein, David Meghnagi, Anna Murmelstein,

Género: documental. Italia, República Checa, 2013.

Duración: 58 minutos


 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.