El cine no narrativo siempre invita a experimentar con ciertas cuestiones que son complicadas de tratar en trabajos más comerciales y con un público más masivo. Algunos directores se arriesgan aún hoy en día a presentar cintas con pequeñas pinceladas cargadas de polémica aun a riesgo de su falta de distribución o, peor aún, que nunca salgan a la luz. Sin ir más lejos, el director danés Lars von Trier creó la controvertida Nymphomaniac, que en diciembre de 2013 llegó a nuestros cines de forma disgregada para disgusto de muchos y, sobre todo, del propio autor.

Remontándonos en el tiempo, temas como el sadomasoquismo, el fetichismo y la homosexualidad eran impensables en el mundo del séptimo arte, pero el cine experimental atravesaba por una fase totalmente diferente. Calificado con una naturaleza más artística, arriesgada y de pura investigación, muchos veían un estupendo camino para dar rienda suelta a cualquier idea que se les pasara por la mente. Y, recorriéndolo con una prolongada carrera, encontramos al cineasta californiano Kenneth Anger.

Scorpio-rising-kenneth-angerEn el 50º aniversario de una de sus obras cumbre, Scorpio Rising (1964), el mediometraje no parece ensombrecerse por el paso del tiempo. La pieza, indispensable para el desarrollo histórico del cine independiente norteamericano y de inspiración para muchos, muestra ciertas prácticas sádicas que tienen un grupo de moteros homosexuales con estética nazi. Tan sólo con esta pequeña sinopsis ya es apreciable lo adelantada que era para su tiempo, por lo que resulta más que obvio que fuese censurada, aunque el Tribunal Supremo finalmente acabó dando la razón a Anger. Envuelta por la cultura pop de la época con temas de Elvis Presley, Ray Charles, Martha Reeves & the Vandellas o Ricky Nelson, entre otros, también influyó en la historia del videoclip. El manejo narrativo de Anger y la intensidad que volcaba en cada una de las imágenes le convirtieron en uno de los grandes nombres del mundo experimental. Es más que obligado su visionado, el cual nos traslada a un mundo en donde tiene cabida la tortura y la humillación mezclado con esvásticas e imágenes intercaladas de falos y figuras religiosas. Un cúmulo de llamativos elementos que claramente traerían consecuencias legales a su autor.

En ámbitos más generales, cuando un trabajo tiene la posibilidad de ser polémico, todos comentamos lo evidente que es, por parte de su autor, de buscar publicidad sin tener que pagar por ello, pero, ¿a veces merece la pena que toda esa controversia pase a ser el elemento principal y más importante de la cinta, como le pasó al ya mencionado von Trier? Muchas fueron los espectadores que salieron del cine comentando que “al final [el trabajo del danés] no era para tanto”. Sin duda, es un arma de doble filo para el cine de masas o de autor, pero no es así desde ese otro lado, en donde lo importante es innovar, jugar con los elementos, tener la total libertad de creación. Esa plena independencia es el encanto por el que muchos cineastas se ven seducidos por lo desconocido.

 


Ver en UbuWeb: Scorpio Rising - Kenneth Anger


 

(Fotografía destacada:  ‘Kenneth Anger Hand Prints’ by Filmflam (Own work) [CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)%5D, via Wikimedia Commons)
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.