La representación española en la Sección Oficial del V Festival Márgenes Online se ha propuesto dejar de lado la ficción clásica. Compuesta por un largometraje de ficción y cuatro documentales –dos de ellos mediometrajes–, la ficción tiene difícil cabida en estos últimos y se desdibuja en el primero, al aproximarse a los extremos de la fragmentación y el juego con las formas del relato. Un conjunto de cinco trabajos dispuestos a innovar en sus respectivas disciplinas, ofreciendo un material novedoso, arriesgado, muchas veces fallido pero siempre valiente y con momentos de hipnótico talento.

Barcelona, especialmente la urbanita pero también la rural, se convierte en un personaje más en tres de las obras a concurso. Transeúntes (2015), la única obra de ficción de las cinco, da título a la mastodóntica labor de Luis Aller, que durante 20 años ha sacado la cámara a las calles de esta ciudad, del centro al extrarradio, para dar una imagen global de lo que supone vivir en la urbe del este peninsular. Apoyada en un salvaje montaje, compuesto por una mayoría de planos de menos de dos segundos y pocos de más de cinco, la cinta viaja en el tiempo y en el espacio por unos hábitats que hablan de peligros, delincuencia, decadencia, crisis y desigualdad, pero el cúmulo de visiones hace de su brevedad un arma de la superficialidad. La reflexión es evidente y está ya muy manida, lo que a su vez ayuda a provocar una sensación de carencia de identidad, al dar la impresión de que podría estar hablándose de cualquier gran ciudad, todo ello sin que quede claro si se trata de una maniobra intencionada.

La extranjera (2015)
La extranjera (2015)

La dupla urbanita la culmina La extranjera (2015), documental que juega a la ciencia ficción en su relato de la invasión de Barcelona por parte de una incontrolable plaga extranjera, y que a la postre se confirma como la más estimulante de las cinco obras españolas. La narración se apodera de la multipantalla y el fenómeno transmedia para retratar los ambientes de una ciudad decadente. De lo particular –el casting, el asesinato de la extranjera–, a lo general, el film traza una metáfora sobre una ciudad desvirtuada, explotada después de muerta. El juego con los formatos da paso a la experimentación con las texturas, como ya lo hacía la tremenda Videofilia (y otros síndromes virales) (Juan Daniel F. Molero, 2015), sin alcanzar su poso pero dibujando un panorama desolador gracias a la conjunción de ideas que, por momentos, absorben el cerebro del público.

Los ambientes pueblerinos de esta provincia son la base para L’Esma del Temps (El sentido del tiempo) (2015), dirigida a seis manos por Alexandra Garcia-Vilà, Marta González y Marta Saleta. Sus breves 54 minutos recorren las andanzas de la CAF, una asamblea vecinal del pueblo de Figaró que en 2011 ganó por tercera vez consecutiva las elecciones, esta vez por mayoría absoluta. Las cámaras se sumergen en el día a día de este particular gobierno, fiel representación de las ideas defendidas en movimientos sociales como el 15-M, en los que el pueblo tiene verdadera voz y voto en las decisiones tomadas por el grupo electoral. La sencillez con que se plasman las situaciones no esconde su enfoque sesgado. La visión de la obra es la de la CAF, y su narración se construye como una defensa de sus ideales, que muestran las dificultades que pueden aparecer en este modelo de gobierno –muchas de ellas, contratiempos menores de dudosa importancia–. La obra busca en el pasado comunitario las claves para un futuro incierto en un presente individualista, y, sin embargo, el giro final pone sobre la mesa la duda sobre la eficacia de una idealista forma de gobierno, tan defendible sobre el papel como difícilmente aplicable en la práctica.

L’Esma del temps (2015)
L’Esma del temps (2015)

No de Cataluña pero sí de la Comunidad Valenciana llega Rosalía, una abeja más de la colmena (2015), documental sobre la activista feminista y militante del PCE Rosalía Sender Begué. Su director, Víctor Gonca, parte de esta figura para profundizar en la oscuridad del siglo XX español, ese en el que se encarcelaba, torturaba y asesinaba a los disidentes del régimen franquista. Una dictadura que dio paso a la Transición, una etapa sobre la que esta obra da una visión desmitificada y nada positiva, alternativa a la oficial, a través de los testimonios de la propia Rosalía. El autor crea ficción alrededor de estos testimonios, al convertir esta película en un falso documental que unos hipotéticos estudiantes de cine elaboran. La forma es árida y recorre los elementos clave de los relatos plasmados, tanto los de la citada mujer como fragmentos escritos de otras víctimas del sistema. La cámara recorre los escenarios del horror, actualmente en funcionamiento, con lo que se remarca esa impresión de pasado ocultado, de parche a la fuga de derechos, de paripé pseudodemocrático. Un documental que sólo encuentra salida hacia delante profundizando –en blanco y negro– en el pasado de las vivencias, convirtiéndose en un alegato en favor de la Recuperación de la Memoria Histórica.

Procedente de los alrededores de Hollywood llega una obra de firma española, Next (2015). Elia Urquiza debuta en el largo documental con la pieza más fácil de digerir de las cinco nombradas, como si su estilo se hubiera imbuido de la forma de hacer cine característica de las tierras que filma. La cinta recorre el sueño americano particular de niñas y adolescentes que luchan por ser actrices del Star System. La directora se introduce en el día a día de estas familias sin hacer ruido pero sin guardarse nada. La mirada es franca y la inconclusa reflexión termina en la mente de la audiencia, que debe interpretar el contenido de unas imágenes que, analizadas, hablan por sí solas, especialmente cuando el sueño de estas niñas quizás sea el de sus padres, o la oportunidad de hacer caja a costa de la explotación de su propia descendencia.

Next (2015)
Next (2015)

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.